Martes 18 de febrero de 2025, p. 10
Con el Marco para la Convivencia Escolar a Nivel Secundaria de la Ciudad de México se establece la forma en la que deben de actuar las autoridades escolares ante situaciones que rompan con la sana convivencia, por ejemplo, el acoso escolar y su modalidad digital.
Dicho marco indica acciones preventivas, protocolos de actuación, tipos de faltas y acciones formativas. Señala que se debe privilegiar el diálogo para la solución de conflictos y se cita a los padres de ambas partes a fin de que todos conozcan los acuerdos alcanzados. Advierte que no podrá considerarse la negación del servicio educativo, la suspensión temporal o la expulsión del estudiante, como medidas disciplinarias.
En cuanto a la atención médica, el Gobierno de la Ciudad de México tiene un programa que asegura a los alumnos inscritos en escuelas públicas. Brinda servicio de urgencias en caso de accidentes en horario escolar, incluyendo los trayectos de su casa al plantel y viceversa.
Profesores de la secundaria diurna 236 en Iztapalapa, que hablaron bajo condición de anonimato, señalaron que al menos una vez al año una brigada de la policía capitalina imparte en el plantel pláticas sobre prevención de uso de drogas y contra el acoso escolar, además de trabajar con las guías operativas de la Secretaría de Educación Pública.
Reconocieron que las agresiones en redes sociales se han incrementado y el protocolo de seguimiento inicial es el diálogo.
Expusieron que después del caso de Fátima N, alumna que se arrojó de un tercer piso, personal de la supervisión está presente en el plantel y recorre los salones mientras se imparten las clases. También mencionaron que temen por su seguridad, pues se ha desinformado sobre la situación de la menor y hay muchos padres de familia molestos, pero los protocolos para la atención de dicha estudiante –entre otros– se ejecutaron de forma correcta.