Joyas de la Pinacoteca de la Profesa y Biombos y castas incluyen la devoción y escenas cotidianas durante los siglos XVII y XVIII
![Foto](/2025/02/13/fotos/a02n1cul-1.jpg)
Jueves 13 de febrero de 2025, p. 2
Una dicotomía del arte virreinal permanece como una ventana en el tiempo que extiende la vida de dos exposiciones que tuvieron lugar en el Palacio de Iturbide gracias a los catálogos Joyas de la Pinacoteca de la Profesa: Dos congregaciones y una colección, y Biombos y castas: Pintura profana en la Nueva España, los cuales fueron presentados el martes pasado.
Por una parte, la devoción plasmada en lienzos resguardados en un templo. En la otra, escenas de la vida cotidiana, sedas y algodones, las vestimentas de mestizas y mulatas, vistas de la ciudad, pinturas deliciosas y extraordinarias en el centro económico del mundo durante los siglos XVII y XVIII.
Ambos libros son la memoria impresa de las exhibiciones que tuvieron presencia durante 2022 y 2023 en el mismo edificio en el Centro Histórico, donde se efectuó la presentación, encabezada por Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex, así como los curadores Rogelio Ruiz Gomar y Pedro Ángeles Jiménez.
Las publicaciones ofrecen textos de especialistas que dan contexto a las exposiciones y las obras, además de disponer entre sus páginas las reproducciones de las imágenes creadas hace siglos.
Joyas de la Pinacoteca de la Profesa, tanto la exposición como el catálogo, ofrecen la oportunidad de volver a admirar algunas de las pinturas de dicho acervo, una de las colecciones más espectaculares de pintura novohispana de todo el país
, celebró Pedro Ángeles Jiménez. El templo de San Felipe Neri, conocido como La Profesa y que se encuentra en la esquina de Isabel La Católica y Madero, es sin duda uno de los monumentos de mayor abolengo y más lleno de historia y arte del casco antiguo
de la Ciudad de México.
Inaugurada en 1977, la pinacoteca fue cerrada a raíz de los daños ocasionados por el sismo de 2017 en esta área del templo. El catálogo se anticipa a la anhelada reapertura y ofrece admirar cuadros de grandes maestros novohispanos como José Juárez, Nicolás Rodríguez Juárez, Baltazar de Echeve, José de Páez y Cristóbal de Villalpando.
En el catálogo de Joyas de la Pinacoteca se hizo un minuciosa selección de 45 obras al óleo, de un total de 214 que conforman esta colección que da cuenta de la riqueza del conjunto pictórico del oratorio de San Felipe Neri La Profesa, ubicado muy cerca del Palacio de Iturbide.
Los autores con lucidez nos permiten dimensionar la importancia del acervo que hasta el momento ha sido poco abordado y del que se encuentran pocos estudios
, describió Cándida Fernández sobre el catálogo que ayuda a conocer la historia del importante recinto religioso y su colección de arte, que estuvo dirigida primero por la Compañía de Jesús y luego por los Oratorianos Filipenses.
La historiadora Fernández de Calderón, que ha coordinado los proyectos museográficos de más de 150 exposiciones a nivel mundial, señaló que el propósito de la realización de estas exposiciones y publicaciones es revalorar el arte novohispano y la comprensión de los procesos históricos que le dieron origen, así como demostrar la riqueza y calidad plástica de sus creaciones
.
La exposición Biombos y castas, apuntó, presentó una muestra de dos géneros lejos del arte sacro, con temáticas pictóricas que muestran escenas del día a día y la gran riqueza pluricultural de lo que hoy es México.
Piezas notables de este binomio ayudan a conocer mejor la vida en este territorio, donde el mueble ornamental de origen oriental cambió a ser ensamblado con lienzos y tablas de madera que fueron los soportes para ilustrar vistas de la metrópoli, fiestas y batallas.
Mientras, la pintura de castas, una tipología casi exclusiva de la Nueva España, mostró el mosaico de lasrelaciones de los pobladores de las indias orientales, con representaciones de los grupos étnicos de la sociedad novohispana.
Los enfoques para apreciar estas vistas tienen múltiples enfoques. Aunado a su valor artístico, son documentos históricos que muestran la extraordinaria vestimenta criolla y mestiza, enseres de barro y metal, trabajo y ocio, además de ser testigos de la actividad comercial y económica de los distintos sectores dela población, todo ello más allá de la devoción
.
Al describir los ensayos del catalogo, Cándida Fernández resaltó la existencia de una autentica revolución del consumo en Occidente y el carácter cosmopolita pionero de la Nueva España, donde la tipología de castas se da en la primera ciudad verdaderamente globalizada.
Por su parte, Pedro Ángeles Jiménez destacó que aunque las pinturas de castas no son fieles retratos de la realidad novohispana y su sociedad, permiten contextualizar aspectos claves de la vida en México de aquella época.
Este conjunto de obras se presentaron primero en la Fundación Casa de México en España, en Madrid, y continuaron su trayectoria en el Palacio de Iturbide, en el Museo Conde Rul, en Guanajuato, y actualmente está abierta en el Museo de Historia Mexicana, en Monterrey, que organizó Fomento Cultural Banamex con apoyo de la Fundación Diez Morodo.