Estrecha colaboración de López Mateos y Díaz Ordaz con la agencia
La desclasificación de archivos de Kennedy avergonzará a la inteligencia de EU: investigador
![Foto](/2025/02/12/fotos/020n1mun-1.jpg)
![Foto](/2025/02/12/fotos/020n1mun-2.jpg)
Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 20
Washington y Nueva York. Durante buena parte de los años 60 la CIA trabajó con los gobiernos mexicanos no sólo para espiar a los diplomáticos soviéticos y cubanos en la Ciudad de México, sino también a opositores políticos de los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz y exiliados políticos de otros países, pero no se ha revelado todo sobre esta colaboración; eso ahora puede cambiar.
Muchos más documentos de la CIA ofreciendo detalles de la colaboración con presidentes mexicanos en los 60 que han permanecido secretos por más de 60 años podrían ser divulgados próximamente como resultado de la orden del presidente Donald Trump de hacer público todo documento
relacionado con el asesinato del presidente John F. Kennedy.
Como se detalló en la primera parte de este reportaje, Lee Harvey Oswald, acusado de asesinar al presidente Kennedy en 1963, visitó la Ciudad de México poco antes del magnicidio. A lo largo de las últimas seis décadas, la CIA ha sido forzada a divulgar documentos relacionados con las investigaciones de ese asesinato, incluidas sus operaciones de espionaje en México. Con ello, se reveló la relación continua del jefe de la oficina o estación
de la CIA con el presidente mexicano en esa coyuntura, y que la relación con la presidencia mexicana continuó hasta por lo menos 1967.
Muchos de los documentos de los archivos de la CIA –de los cuales tiene copia La Jornada– están censurados. Pero algunos de los detalles que ya están disponibles en los papeles anteriormente divulgados son dramáticos. Durante el mes de junio, COS estaba en contacto de EIELEGANT en promedio cuatro veces a la semana
, reportó la CIA en un cable fechado 28 de julio de 1960. Morley informa que COS es el nombre en clave de Winston Scott, jefe de estación de la CIA en México, y EIELEGANT es Rodolfo Echeverría, director de la Dirección Federal de Seguridad y padre de Luis Echeverría, quien sería presidente en 1970. Pero después el cable informa que COS se reunió también con LITENSOR (López Mateos) el 18 de junio de ese año, pero sigue un párrafo censurado.
En una sección parcialmente censurada, la CIA incluye el domicilio desde donde estaba realizando la intervención telefónica y fotografiando a quienes entraban y salían.
En un cable de la CIA fechado el 28 de noviembre de 1962, la estación de la CIA en México describe cobertura continua de las actividades y contactos diarios de Juan José Arévalo Bermejo, líder guatemalteco viviendo en el exilio en México
; primer presidente democráticamente electo de Guatemala y padre del actual mandatario de ese país.
Otros papeles detallan el espionaje a comunistas
estadunidenses viviendo en el exilio en México, incluido uno de los llamados 10 de Hollywood
, el guionista de teatro y cine Albert Maltz.
Al revisar algunos de los archivos compartidos con La Jornada, no hay duda de que el enfoque principal de las operaciones de espionaje de la CIA en México eran las embajadas de Cuba y de la Unión Soviética. Hay descripciones detalladas sobre conversaciones intervenidas y grabadas, cámaras instaladas para tomar imágenes de los que entraban y salían de esas sedes diplomáticas e incluso detalles sobre los problemas técnicos provocados por cambios en el sistema de teléfonos mexicanos y lo difícil que era para algunos espías fotografiar durante más de ocho horas.
Una parte legible de otro documento del archivo comenta sobre una empleada en la embajada de Cuba en México que los estadunidenses querían que fuera interrogada. La estación de la CIA en México solicita que el gobierno mexicano (ECH) arreste a empleada de la embajada de Cuba y mantenerla incomunicada (p199)
, dice el documento que resume un cable desde la oficina de la CIA en México. La empleada, Silvia Durán, fue arrestada. (Winston) Scott hizo una llamada a Luis Echeverría y declaró que la estación de la ciudad de Mexico deseaba que toda información recibida de Durán sea enviada de inmediato a la estación de la Ciudad de México, y que su arresto y declaraciones no sean comunicados a ningún grupo de izquierda”.
Valioso apoyo
operacional
Otro documento describe el valioso apoyo operacional llevando al reclutamiento
de Juana Castro, la hermana del presidente Fidel Castro, conocido como AMSTRUT-2 realizado por un equipo de vigilancia físico conocido por su nombre en código LIFEAT.
Los documentos de la CIA parcialmente censurados cubren actividades hasta por lo menos 1967. Incluso, uno fechado el 5 abril de 1967, que es en esencia una solicitud de más fondos, incluye una lista de objetivos mexicanos
que la CIA estaba espiando en colaboración con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Esa lista incluyó al ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas del Río (etiquetado como pro comunista
), Luis Macías Cardone (activista juvenil en la CTM
), Alonso Aguilar Monteverde (Movimiento Liberación Nacional
), Vicente Lombardo Toledano (líder laboral marxista
), David Alfaro Siqueiros (pintor y agitador comunista
), Víctor Rico Galán (español, comunista mexicano naturalizado, periodista
). También bajo vigilancia de la CIA en cooperación con el gobierno mexicano estaba el Movimiento de Liberación Nacional (grupo fachada comunista pro cubano
), Movimiento Cívico Nacional (grupo derechista de industriales
), la Unión Nacional Sinarquista (grupo católico derechista
).
Un resumen de las cintas de grabación clandestina de las conversaciones de estos objetivos
fue producido cada día y distribuido a Díaz Ordaz (conocido por su nombre en código LIRAMA) y al jefe de la estación de la CIA en México. Las cintas grabadas eran guardadas unos 10 días por si se solicitaba una transcripción más amplia por LIRAMA o la Estación México
, explica uno de los documentos.
La Estación de la CIA en México señaló que este proyecto contribuye a las actitudes amistosas de estos funcionarios
hacia Estados Unidos. Como ejemplo de la cooperación, ese documento reporta que Díaz Ordaz solicitó a la estación asistencia para monitorear las actividades de Víctor RICO Galán, quien fue subsecuentemente arrestado y está bajo custodia de las autoridades del gobierno mexicano por varias actividades subversivas
.
Jefferson Morley, ex periodista del Washington Post, quien ha dedicado 30 años al caso del asesinato de Kennedy y los documentos secretos de la CIA, dice que el gobierno mexicano podría tener mayor información tanto de las actividades de la agencia en México como de Oswald, que podrían servir en la investigación sobre el asesinato de Kennedy. Estas operaciones de vigilancia, sabemos, fueron realizadas conjuntamente con el gobierno mexicano. Ambos gobiernos recibieron todas las grabaciones que fueron generadas. Eso indica que podría haber grabaciones de 1963 en manos del gobierno mexicano
, comentó a La Jornada.
El juez John R. Tunheim, quien presidió una de las comisiones establecidas por el Congreso dedicada a investigar el asesinato de John F. Kennedy, agregó que los archivos que ha revisado sobre el asunto confirman que la CIA compartió información con el gobierno mexicano. ¿El gobierno mexicano tendrá en sus archivos registros de audio de Oswald visitando estas embajadas?
, pregunta. Gerald Posner, investigador que ha escrito un libro sobre el magnicidio, agregó: creo que aún hay mucho que aprender en los detalles en la Ciudad de México, mucho de ello vergonzoso para la CIA
. Indicó: no lo veo como parte del complot para matar al presidente, pero sí pienso que hay muchas cosas que se divulgarán, por lo cual se le debería caer la cara en vergüenza a la CIA
.