Política
Ver día anteriorSábado 8 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Llaman a conservar sus lenguas y territorios

Aún faltan políticas en defensa de comunidades indígenas, advierten
 
Periódico La Jornada
Sábado 8 de febrero de 2025, p. 11

Aunque este gobierno muestra signos positivos hacia el respeto a los pueblos indígenas y sus comunidades, muestra de ello son los decretos y planes de justicia para los yaquis y rarámuris, en el fondo no deja de ser neoliberal, puesto que, con los megaproyectos, lo que importa es el capital y no los recursos naturales que son sagrados para los pueblos, señaló Francisco López Bárcenas, especialista en temas indígenas.

El investigador del Colegio de San Luis mencionó a este diario que no debe verse a los indígenas como estorbos al desarrollo o ignorantes, sino reconocerlos y aprender de su visión de la sociedad.

Jurídicamente las comunidades indígenas, dijo, no son vulnerables, pero aún así se les hace a un lado principalmente por una cuestión: cuando se habla de pueblos indígenas se está hablando de sociedades culturalmente distintas a la mestiza, que hace que tengan otra visión de las cosas.

Puso como ejemplo la tierra y los recursos naturales, que para los mestizos y capitalistas son un bien negociable económicamente, pero para los pueblos indígenas no, para ellos desde su propia visión son elementos sagrados, por lo tanto no se puede negociar ni explotar indiscriminadamente.

Aseveró que se debe reconocer la autonomía de ellos, es decir, implica primero conocerlos y después reconocerlos, aceptar que son diversos a nosotros, que tienen otra idea del orden del mundo, de la naturaleza, de la sociedad, y que es tan válida como la mestiza, y que pueden aportar muchísimo para la solución de grandes problemas.

El investigador mixteco señaló que hay dos formas en la que los gobiernos tratan a estás comunidades: de manera aislada hasta donde no afecten el capital, y desde una narrativa que dice que sí los toman en cuenta; sin embargo, en realidad los inserta en políticas asistenciales.

Los megaproyectos, expuso, significan apropiarse del agua, de las minas, de los bosques, de la biodiversidad, un despojo y cuando los pobladores reclaman la defensa de su territorio se convierten en opositores a las grandes obras.

Apuntó que cuando asesinan a un líder por defender la zona no solamente se está perdiendo la vida de esa persona, pierde la comunidad, porque ya no va a haber quién hable la lengua ni quién enseñe las costumbres.

Durante el foro de la presentación de su libro Estado, multiculturalismo y multietnicidad, López Bárcenas hizo un recuento de cómo se ha reconocido jurídicamente a los indígenas y afromexicanos.

Reconoció que hay avances en los derechos de estas comunidades, principalmente culturales, pero advirtió que se siguen negando derechos estratégicos, entre ellos los políticos y territoriales.

Ante la desaparición de lenguas originarias que se da con mayor frecuencia al haber cada vez menos hablantes, explicó que los gobiernos se han limitado a la normalización de las lenguas, es decir, dictar normas sobre cómo se deben escribir éstas, entonces no hay una norma o decreto que defienda una lengua, que la fortalezca si no se habla.

Sólo en las comunidades cuyas propias dinámicas políticas y económicas, dijo, se han impuesto hablarlas y fortalecerlas, la lengua continúa, pero en los lugares en donde no hay posibilidad de usarlas, no pueden florecer y el Estado ha sido muy omiso en esas partes.