Sábado 8 de febrero de 2025, p. 4
A pesar del discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de culpar de todas las calamidades a los migrantes, en realidad 90 por ciento han dejado su país por factores económicos y laborales
, afirmó el presidente de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Víctor Espinoza Valle.
En entrevista con La Jornada, destacó que el mandatario estadunidense utiliza el discurso como su mejor arma
, pero alertó que cualquier modelo de deportación masiva enfrentará al propio sistema judicial de ese país, el cual podría revertir muchas de estas acciones.
En un análisis de riesgo para la población mexicana no autorizada que reside en Estados Unidos, el Colef, explicó, identificó al menos seis grupos de riesgo, de los cuales al menos dos podrían enfrentar deportaciones de forma inmediata.
Es el caso, explicó, de 265 mil 524 mexicanos con orden final de deportación, de los cuales 5 mil 89 están detenidos; le siguen 276 mil 290 connacionales con cargos por algún delito, de los cuales 6 mil 252 están en custodia.
En la lista de población con riesgo de deportación están 619 mil 852 mexicanos que ingresaron sin autorización a Estados Unidos durante la administración del ex presidente Joe Biden.
A ellos se suma que al menos un millón 933 mil 208 migrantes de origen mexicano no tienen hijos que sean ciudadanos estadunidenses ni son beneficiarios del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), y un millón 395 mil 220 connacionales no tienen hijos ciudadanos estadunidenses menores de 18 años; mientras los beneficiarios del DACA de origen mexicano son 436 mil 300.
Hemos tenido desde hace más de 200 años una relación política y económica compleja y asimétrica
con Estados Unidos, que suele abrir sus mercados laborales cuando así lo requiere, pero los cierra en momentos de crisis, eso ha ocurrido en otras ocasiones y está sucediendo nuevamente, señaló Espinoza Valle.
Deportaciones tendrán impacto en los negocios
Recordó que el impacto de incrementar sustancialmente las deportaciones de connacionales no autorizados no sólo tendrá un efecto económico y político, que generaría rechazo en diversos sectores de la sociedad estadunidense, también tendría impacto directo en muchos negocios, pues en su frontera sur, la mayoría de los consumidores son los miles de mexicanos que van todos los días a trabajar a Estados Unidos
.
El especialista subrayó que 28 por ciento de los trabajadores mexicanos no autorizados trabajan en la construcción. Y entonces, ¿qué va a pasar ante los desastres como el de Los Ángeles?, ¿quién va a reconstruir las casas dañadas si no son los mexicanos?, ¿quién va a levantar las cosechas si no son los mexicanos? Incluso, creo que en la posición de Estados Unidos de no aplicar aranceles a México, también pesaron mucho las manifestaciones realizadas por miles de migrantes
.
En el reporte Cómo entender el inicio de las deportaciones de Trump. (Los mexicanos que corren el mayor riesgo), elaborado por especialistas del Colef, destaca que si el gobierno de Donald Trump deportara a 2 mil migrantes por día (800 podrían ser mexicanos), sería la administración con más deportaciones en la historia moderna de Estados Unidos
.
Sin embargo, alerta, esos 800 migrantes distribuidos en las localidades fronterizas del norte de México, sin duda las presionarían, pero no generarían un caos si las estancias son, como se ha contemplado, de corta duración. Apenas serían poco más de 100 mexicanos devueltos por día y por localidad
.