Economía
Ver día anteriorViernes 7 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Aranceles son malos para empleo, crecimiento e inflación: Carstens
 
Periódico La Jornada
Viernes 7 de febrero de 2025, p. 15

La imposición de aranceles afecta el crecimiento económico y la generación de empleo, además, tiene implicaciones negativas sobre la inflación, planteó este jueves Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

De forma objetiva, podemos decir que los aranceles no son buenos para el crecimiento, para el empleo, ni para la inflación, es muy difícil ver un caso en el que los aranceles sean un buen instrumento sin importar el objetivo con los que se aplican.

Las declaraciones del ex gobernador del Banco de México (BdeM) se realizaron luego de que el sábado pasado el presidente estadunidense Donald Trump anunciara aranceles en contra de todas las exportaciones mexicanas.

La medida se aplazó por un mes luego de que Claudia Sheinbaum, presidenta de México, diera a conocer que llegó a un acuerdo con el mandatario del país vecino.

Veremos qué viene después, pero en este punto es difícil saber a qué productos se le pondrán aranceles, cuál es el tiempo de su duración y las condiciones.

En el mundo, detalló, hay un sentimiento de incertidumbre política generalizada, y en este momento no sabemos qué aranceles serán implementados, pero esto tendría repercusiones negativas en muchos sectores de la economía.

Señaló que los bancos centrales, en la actualidad, enfrentan varios desafíos, y el primero es la incertidumbre política.

Es probable que un mundo incierto también sea más volátil, particularmente para los mercados financieros. Ya en las últimas semanas hemos visto oscilaciones considerables en los precios de los activos, destacó.

En riesgo, calificación de las empresas: S&P

Un arancel de 25 por ciento a los productos que entren de México a Estados Unidos representa un desafío importante para la calidad crediticia de las empresas, advirtió la calificadora Standard and Poor’s (S&P).

Si el arancel se convierte en realidad, consideramos que los sectores corporativos en México más expuestos serían los proveedores de autopartes, metales y minería, petróleo y gas, agronegocios, bienes duraderos y bebidas alcohólicas.

Destacó que algunas empresas están en cierta medida aisladas de un impacto arancelario gracias a protecciones crediticias, la integración vertical de sus operaciones en Estados Unidos y la posibilidad de negociar estrategias de transferencia de precios con sus socios comerciales.

S&P Global Ratings considera que la aplicación de un arancel de 25 por ciento a todos los bienes mexicanos que se exportan a Estados Unidos tendría un impacto significativo en la economía mexicana, dado que alrededor de 83 por ciento de las exportaciones totales de México tienen como destino Estados Unidos.

En cuanto al sector automotor, los precios de los vehículos podrían aumentar, lo que reduciría los volúmenes de la industria.