Por primera vez, desde septiembre de 2022, llega a un dígito: 9.5%
El banco central mejoró, a 3.7%, su pronóstico de inflación anual
Viernes 7 de febrero de 2025, p. 13
La junta de gobierno del Banco de México (BdeM) recortó en medio punto porcentual su tasa de interés de referencia para dejarla en 9.5 por ciento y señaló que podría hacer otro ajuste de magnitud similar. Se trata de la mayor movimiento desde que comenzó el ciclo, que acumulaba cuatro bajas consecutivas de un cuarto de punto porcentual.
El quinto recorte al hilo de la tasa que determina el costo al que se financian empresas y familias en el país era esperado por el consenso de analistas; sin embargo, se da en un contexto en el que la aversión al riesgo en los mercados ha aumentado a consecuencia de la amenaza de aranceles a México por parte de Donald Trump, postergados por un mes.
Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la junta de gobierno consideró apropiada una reducción de la tasa de referencia de mayor magnitud. Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en medio punto porcentual el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día a un nivel de 9.5 por ciento
, consideró el banco central.
La tasa de interés no se encontraba en un dígito desde septiembre de 2022. Además, se trata del recorte más grande del instituto central en más de cuatro años.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del BdeM señaló que el panorama inflacionario permitirá que se continúe con el ciclo de recortes de tasas, manteniendo una postura restrictiva; sin embargo, reconoció que el instituto se enfrenta a la incertidumbre relacionada con los posibles efectos de las políticas que adopte la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump.
Al participar en el panel Retos futuros de la política monetaria en las Américas, en el marco de la Conferencia Chapultepec organizada por el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés), aseguró que dada la alta integración económica de México y EU, si las políticas afectan flujos comerciales y financieros, el efecto sobre la economía mexicana sería negativo.
Resaltó que los periodos de mayor cooperación, como el de la pandemia de covid-19, han sido una poderosa herramienta desinflacionaria tanto para México como para EU.
Los consumidores obtuvieron acceso a una mayor variedad de bienes más baratos. Y la mayor competencia de los productores extranjeros disciplinó el proceso de formación de precios. Además, las empresas obtuvieron acceso a insumos de mayor calidad a precios competitivos
, dijo sobre la etapa de la emergencia sanitaria.
En tanto, en su comunicado de política monetaria, el BdeM destacó la caída de la inflación general anual a 3.69 por ciento en el primer trimestre de enero desde 3.99 por ciento previo, su menor nivel desde principios de 2021, así como el bajo nivel de la inflación subyacente (registró similar al promedio 2003-2019). Además, revisó a la baja su pronóstico de la inflación general anual para el cuarto trimestre de 2024 y del primero de 2025 a 4.5 y 3.7 por ciento desde 4.6 y 3.8 por ciento, respectivamente, aunque mantuvo la convergencia a 3 por ciento hasta el tercer trimestre de 2026.
Banamex considera que los principales riesgos al alza para la inflación son la expectativa de menores recortes por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, así como volatilidad exacerbada en los mercados financieros, por ejemplo, en reacción a la posible imposición de aranceles particularmente a México por parte de Donald Trump.
Esta fue la primera junta de política monetaria en la que participó el recién nombrado subgobernador Gabriel Cuadra, quien votó al igual que Victoria Rodríguez, Galia Borja Gómez y Omar Mejía a favor del recorte de medio punto porcentual, mientras Jonathan Heath lo hizo por uno de un cuarto de punto porcentual.