La nombran embajadora de carreras en CDMX
Ayudará a darle mayor visibilidad a los pueblos indígenas, confía la atleta nacida en Guachochi
Viernes 7 de febrero de 2025, p. a10
Aún con la emoción de haber realizado una proeza más, tras completar hace unos días el exigente Ultramaratón de Hong Kong 2025, la corredora rarámuri Lorena Ramírez se prepara para afrontar un nuevo reto: ser la embajadora de la carrera denominada México imparable, por el deporte, la inclusión y el orgullo de México
, en honor a los pueblos indígenas del país y la cual forma parte de un serial de competencias previas al medio maratón y al maratón de la capital.
La atleta originaria de Guachochi, Chihuahua, se dijo contenta por haber recibido tal encomienda por parte de la jefa del gobierno capitalino, Clara Brugada, y confió en que esta competencia, que se llevará a cabo el 16 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ayudará a darle mayor visibilidad en México a este sector de la población.
Ataviada con su indumentaria tradicional, falda y blusa amplias y de llamativos colores, y un par de huaraches, la protagonista del documental de Netflix, Lorena, la de pies ligeros, asistió ayer a la presentación de una serie de actividades que el gobierno capitalino implementará durante los siguientes meses con la intención de motivar y ayudar a los corredores en su preparación para el Medio Maratón y el Maratón de la Ciudad de México.
En el evento, realizado en el Club deBanqueros de México, la atleta de 30 años pareció haber dejado atrás las heridas en los pies, ocasionadas por sus huaraches, durante su participación en el Ultramaratón de Hong Kong, donde terminó en la posición 328 tras recorrer los 100 kilómetros que lo conforman en 26:02:12 horas; lució sonriente y motivada ante esta nueva misión.
Con voz tímida, Ramírez Nahueachi, quien también ha usado tenis en algunas competencias, admitió que fue difícil
lograr esta última hazaña, pues explicó que la ruta es un poco diferente
a las que recorre en México; no obstante, dijo estar muy feliz por haber llegado a la meta
pese a hacer el último tramo con los pies vendados hasta los tobillos y apoyada por dos pequeños bastones debido a las lesiones.
Asimismo, dijo sentirse orgullosa
porque gracias a las competencias internacionales puede dar a conocer tanto a México como a los pueblos indígenas, en especial a la comunidad rarámuri, en el resto del mundo.
Es muy bonito competir en otros países y mostrar lo que son México y mi cultura
, indicó la corredora, quien en diversas ocasiones ha participado en el Medio Maratón y el Maratón de la Ciudad de México, al igual que varios rarámuris, quienes siempre son ovacionados por el público al llegar a la meta.
En su discurso, Brugada reconoció la trayectoria deportiva de Ramírez. Lorena ha recorrido el mundo llevando con orgullo el nombre del pueblo rarámuri, parte esencial de los pueblos indígenas originariosde México, para nosotros es un honor que ella sea la embajadora de esta carrera tan importante
, señaló.
Asimismo, destacó la importancia del deporte como una herramienta de transformación social, la cual debemos aprovechar para construir paz, fortalecer lazos sociales y generar bienestar
.
En ese sentido, anunció que se creará una Secretaría de Deporte y Recreación en la Ciudad de México.
Por su parte, Javier Peralta, director del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, explicó que las actividades que se llevarán a cabo rumbo al medio maratón y al maratón capitalinos contemplan: inscripciones con causa, entrenamientos oficiales públicos, un serial de carreras previas, una rodada con la misma ruta del maratón, entre otras.
La edición XVIII del Medio Maratón de la Ciudad de México se llevará a cabo el domingo 13 de julio, con salida en la Torre del Caballito y meta en el Ángel de la Independencia.
Mientras la edición XLII del maratón capitalino se realizará el domingo 31 de agosto. La salida será en el estadio Olímpico Universitario y la meta en el Zócalo.