Estados
Ver día anteriorLunes 3 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Violencia y terror facilitan despojo de territorios en Chiapas: activistas
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 3 de febrero de 2025, p. 30

San Cristóbal de Las Casas, Chis., Ante el despojo de los territorios de los pueblos por la hidra capitalista, la privación de la libertad en las cárceles que son espacios de exterminio, lo que llaman el polo de desarrollo en la frontera sur, así como las políticas migratorios del nuevo presidente de Estados Unidos, es necesario unirse y organizarse, fue el planteamiento durante el conversatorio realizado ayer en el contexto de las actividades de Enero Zapatista: La tormenta y el Sol en nuestras geografías, conexiones entre territorio Kumiai y Chiapas”.

En tanto, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) afirmó que documentó entre 2023 y 2024 unas 15 mil 780 víctimas de desplazamiento forzado en Chiapas por la violencia, cifra similar a la que se tuvo a partir de 1994, cuando tuvo lugar el alzamiento armado zapatista.

Estela Barco, de la organización Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, dijo que la hidra capitalista, con sus múltiples cabezas, es la causante de esta tormenta que vivimos, del despojo de los pueblos y de los bienes comunes. Añadió que los estados son cómplices pues facilitan a las empresas el trabajo, el robo y despojo.

Reprochó que “con la idea del desarrollo, los gobiernos facilitan los megaproyectos, con el argumento de que habrá trabajo, bienestar y mejora económica. Cuando no han podido lograr el despojo han implantado la violencia en los territorios para atemorizar.

La violencia y el terror es lo que más se ha vivido en los últimos años en Chiapas, para que el crimen lleve a cabo el despojo de los bienes con la complicidad de los gobiernos.

Carlos Ogaz, del Frayba, manifestó que la realidad que nos impone el sistema es de guerra, de genocidio. En Chiapas la lucha está reflejada en tres tipos de violencia: la que tiene que ver con la disputa del territorio por el crimen organizado; la contrainsurgente que llevan a cabo organizaciones de corte político y social armadas, vinculadas con el Estado mexicano, que disputan los territorios de quienes luchan por la vida y defienden la autonomía, así como los grupos criminales que tienen funciones y muchas veces el control en asambleas, municipios y presidencias municipales.

Agregó: en el Frayba también hemos visto que está el impulso al polo de desarrollo de la frontera sur con megaproyectos de desarrollo económico, agroindustriales, energéticos, infraestructura como carreteras, trenes, aeropuertos, hoteles, el Tren Maya y el corredor Transístmico.

Juan Pi, del Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, colectivo anti carcelario que nació en 2010, dijo que con este maquillaje de seguridad vamos a ver las cárceles más repletas de inocentes, así como el discurso más férreo del mal gobierno en el que la solución no van a ser condiciones más justas ni ver cómo generamos otra forma de justicia, sino llenar las prisiones.

En el conversatorio participaron también integrantes del territorio Kumiai (entre San Diego, California, hasta Mexicali, Baja California), que plantearon problemas que hay en su zona, como la migración.