Cultura
Ver día anteriorLunes 3 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Con adaptación de la obra Guille y el nahual se inician homenajes a Carballido

En mayo se cumple el centenario natal del dramaturgo // La obra se presenta en el Foro de las Artes

Foto
▲ Dirigida al público infantil, la puesta explora las tradiciones mexicanas con una historia que destaca la empatía.Foto cortesía de Tribu Producciones
 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de febrero de 2025, p. 3

Con la puesta en escena Guille y el nahual, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) empezó este fin de semana los festejos por el centenario natal de Emilio Carballido (1925-2008), considerado uno de los dramaturgos mexicanos más importantes.

La obra, dirigida al público infantil, explora las tradiciones mexicanas mediante una historia que destaca la amistad, la empatía y la transformación. La temporada tiene de escenario el Foro de las Artes.

Dirigir esta producción es una gran fortuna, no sólo por el legado de Carballido, quien habría cumplido 100 años este 22 de mayo, sino también por la relevancia de un personaje tan singular como el nahual. Esta figura representa la diferencia, aquello que a menudo tememos o rechazamos por ser distinto, explicó la directora Andrea Salgado en entrevista con La Jornada.

En este relato, Guille logra ver más allá de lo que los demás perciben. Carballido se caracterizaba por su profunda reflexión sobre las relaciones sociales y la inclusión. La adaptación de este montaje fue realizada por Nadia González Dávila, quien, junto conmigo, reconfiguró el texto original de Emilio, ajustándolo para una audiencia infantil y contemporánea.

La trama sigue las peripecias de Guille, niña que, a pesar de la desaprobación de sus padres, sueña con tener una mascota. Un día, mientras juega con sus amigos, se encuentra con un nahual, criatura capaz de transformarse en animales. Juntos desafían los prejuicios de los adultos y descubren el valor de la amistad incondicional.

Uno de los elementos claves de la obra es el cambio, que subraya la importancia de comprender a los demás, aceptar las diferencias y fortalecer los vínculos afectivos. Según Salgado, narrativas como ésta resultan especialmente valiosas en un contexto en el que la inclusión y la empatía son más necesarias que nunca.

Otro cambio significativo en la adaptación es el personaje de Guille, quien en la obra de Carballido es niño. En esta versión, se transforma en un reflejo del deseo de ofrecer modelos femeninos fuertes y valientes para la niñez actual.

Es fundamental mostrar a las niñas que pueden ser audaces, inteligentes y valientes, y que tienen el mismo derecho que los niños a protagonizar cualquier aventura. La versatilidad de los títeres y las nuevas perspectivas que una figura fantástica como el nahual aporta a sus vidas enriquecen la trama, destacó Salgado.

Además, la relación entre Guille y el nahual fue modificada. En el texto de Carballido, el nahual tenía un papel utilitario en el trabajo del pueblo, mientras en esta adaptación se le presenta como amigo y compañero.

En el aspecto visual, el diseño del nahual se inspira en los alebrijes, seres fantásticos y coloridos que forman parte fundamental de la tradición mexicana. En esta producción, el nahual fusiona elementos de animales como el jaguar, el venado y el caballo, lo que le da una apariencia única y espectacular. Este diseño busca cautivar a los niños, así como exponer la riqueza cultural de los alebrijes y su simbolismo en la mitología mexicana.

Salgado explicó que la obra también aborda el tema de la soledad, especialmente para niños que, como Guille, se sienten aislados o tienen dificultades para hacer amigos.

La obra rinde homenaje a un dramaturgo excepcional y, a su vez, ofrece una propuesta cultural rica que une las tradiciones mexicanas con los desafíos contemporáneos. La propuesta invita a reflexionar sobre la inclusión, la amistad y la aceptación de la diferencia, concluyó la directora.

Auspiciada por la compañía Tribu Producciones, la obra Guille y el nahual se presentará los sábados y domingos a las 13 horas en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). El boleto cuesta 150 pesos. La temporada concluye el 23 de febrero.