Opinión
Ver día anteriorSábado 1º de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Consejo De Salubridad General y El Muec
A

penas designada por el secretario Kershenobich responsable del Consejo de Salubridad General (CSG) –con quien coincidió en la Junta de Gobierno de la UNAM– Patricia Clark decidió enterrar el modelo único de evaluación de calidad (MUEC) porque no ha dado resultados, ofreciendo inmediatamente un nuevo diseño al cargo de Enrique Ruelas ( La Jornada, 4/11/2024). Pronto se adujo que esa medida revierte decisiones tomadas durante la administración de AMLO que cancelaron la intromisión de privados en el CSG ( La Jornada, 7/11/2024).

Con mejor información, Clark pudo considerar antes que el MUEC representa un buen intento por unificar los dos sistemas para eva-luaciones de calidad de establecimientos de atención médica: públicos (obligados a la acreditación y voluntariamente a la certificación) y privados (obligados a la certificación para atender pacientes de aseguradoras) buscando garantizar calidad en la atención en beneficio de la persona, sin duplicar funciones. Obviamente, como cualquier diseño, era perfectible.

¿Qué podría haberse corregido? Al emplearse un instrumento común para ambos sectores se simplificó lo distinto: mientras los privados buscan satisfacer usuarios, el público aspira aque los pacientes recuperen su salud. Entonces, pudieron extenderse los instrumentos de certi-ficación a privados, cambiando al público el tí-tulo de acreditación por asesoría/supervi-sión, sirviéndose de las cédulas de acreditación diseñadas para la atención médica pública.

Pero no parece el mejor camino regresar a la simulación que hizo el tecnócrata Julio Frenk de la acreditación (como secretario de la Ssa de Fox) y convocar ahora al arquitecto de esa simulación para diseñar lo nuevo. Clark recordará que ese frenkismo desdibujó las fronteras entre lo público y privado, pretextando que éstos reforzarían lo público rebasado por una imparable demanda de atención. ¿Cómo? Incorporando a la subsecretaría de Innovación/Calidad y al CSG a Ruelas, titular de la firma consultora en mejora de la calidad de la atención Qualimed, SA, intentando así mostrar que ubicaba la calidad en alto nivel de la estructura jerárquica para emitir políticas y determinar estratégicas líneas de acción.

Para 2000, la Fundación Méxicana para la Salud (Funsalud) ensayó una suerte de evaluación sobre la calidad de los servicios a la comunidad en la que incluyó los servicios de salud descubriendo que ellos fueron de los peor calificados por la población, superando sólo a las policías. De esta robusta evidencia desprendió el frenkismo la invisible Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud –procurando sumar incoherentemente lo público con lo privado– y cuyo espot publicitario televisivo exhibía a un grupo de médicos tomando clases de caligrafía. ¡Signo de los tiempos foxistas!

El Plan Nacional de Desarrollo del panismo calderonista (2007) incluyó brindar servicios de salud eficientes, con calidad y seguridad para el paciente creando un Sistema Integral de Calidad en Salud (Sicalidad). ¿Con que objetivos? primero, acreditar al 100 por ciento de unidades de salud que ofrecían servicios al Seguro Popular; segundo, implantar medidas de prevención de eventos adversos para garantizar seguridad de los pacientes en 60 por ciento de las unidades del sector público y, tercero, alcanzar y mantener una tasa anual de infecciones nosocomiales no mayor a 6 por ciento de los egresos en hospitales públicos del segundo nivel.

También prometía a las unidades que, al ganar el estatus de unidad acreditada, recibirían presupuesto adicional (en las públicas) para la atención de pacientes. ¿Cuál fue el resultado? Reportes federales de la Ssa con amplias cifras favorables al cumplimiento en las unidades médicas en la mejora de los servicios y un mayor número de población con acceso a servicios de calidad.

La verdad es que los apoyos presupuestales extras a las unidades casi nunca llegaban, además de que, aquellas que se encontraban en proceso de evaluación, solicitaban hasta las plantas decorativas –en calidad de préstamo– a otras unidades para estar presentables el día de la evaluación. Dígase lo mismo en materia de insumos y equipamiento, lo que explica cabalmente la presencia de los elefantes blancos que heredó la administración AMLO: unidades médicas recién construidas o remodeladas que se inauguraron para inflar las cifras oficiales neoliberales pero que, hoy por hoy, subsisten sin equipamiento e insumos. ¡Signo de los tiempos foxistas!

A este maquillaje estratégico pretende regresar el actual CSG? ¿Cuál será la responsabilidad de Ruelas al frente del nuevo diseño del MUEC? ¿Cúanto tiempo requerirá? y ¿Qué se hará de inmediato para garantizar la calidad en la atención en beneficio de las personas?

* UAM-X