jornada


letraese

Número 226
Jueves 7 de Mayo del 2015


Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus




pruebate


reseña

Historia militar de la caloría
Fabrizzio Guerrero McManus
Paidós / 2014


Mucho más que polvo

¿Qué podrían tener en común los viajes en metro, las enjutas, los trasplantes de excremento, la serie Viaje a las estrellas y la Internet? Por lo pronto, que todos son objeto de reflexión en Historia militar de la caloría y otros relatos sobre el cuerpo, de Fabrizzio Guerrero McManus.

Su formación como biólogo se ha enriquecido con sus posgrados en filosofía, en una conjunción entre una ciencia dura y una social, lo cual sólo engrandece su visión de las cosas.

El objeto central de estudio en este libro es el cuerpo, tanto en lo que representa como materialidad como en su participación fundamental en la experiencia de existir. Guerrero McManus se sitúa opuesto al pensamiento que privilegia la mente por encima del cuerpo. Para este autor, ambas cosas constituyen en igual medida a un individuo. Es ese organismo el que permite a una persona interactuar con el mundo. Es decir, el cuerpo no es algo que una persona tiene, sino que forma parte de lo que la persona es.

A partir de esa visión, aborda diversos elementos de la cultura actual (el metro, la Internet, los avatares y diversas películas y series de televisión) para generar en el público lector una reflexión más profunda sobre su cotidianidad. Con un tono ameno, cercano y asequible, viaja entre temas variados que parecieran no tener conexión, pero logra mantener el hilo del texto con datos históricos, filosóficos, médicos o sociales a los que entreteje mediante su propia lectura de la realidad.

La diversidad sexual, el VIH e incluso los recientes sucesos en Ayotzinapa tienen cabida en esta obra. A los cuerpos intersexuales y transexuales se los ve como ejemplos de la construcción constante del cuerpo que, por lo demás, llevan a cabo todas las personas. El VIH es recordado como una epidemia que ha dejado huella en los cuerpos de las personas, mientras que los estudiantes desaparecidos se suman a otras ausencias que resignifican el cuerpo como testimonio de un proceso social. (Rocío Sánchez)

 



Reinas malditas
Cristina Morató
Plaza y Janés / 2014


Lejos de la fantasía

En los cuentos de hadas, las mujeres que llegan a ser princesas ven terminar así una vida de sufrimiento y sacrificio. En la historia, en muchos casos el proceso ha sido al contrario. Aún cuando una niña nazca en medio de la nobleza, si llega a casarse con algún monarca eso sólo representa el inicio de una difícil y pesada vida.

Así lo describe la española Cristina Morató en su libro Reinas Malditas, que recopila las historias de seis mujeres que, a pesar de sus diferencias –por ejemplo, reinaron entre los siglos XVII y XX– enfrentaron numerosos problemas similares cuando su destino las colocó al frente de un imperio.

La emperatriz Sissi, María Antonieta, Cristina de Suecia, Eugenia de Montijo, Victoria de Inglaterra y Alejandra Romanov tuvieron que soportar el peso de una corona que muchas veces les pareció insostenible. Unas la obtuvieron mediante sus matrimonios con altos miembros de la nobleza, mientras que otras la heredaron porque pertenecían a alguna de las pocas dinastías europeas que permitían a una mujer ocupar un lugar en la línea de sucesión al trono.

Algunas de ellas, como Sissi y María Antonieta, jugaron principalmente un papel de ornamento en la corte de sus esposos y se mantuvieron alejadas de las labores políticas que podía involucrar su cargo. Pero otras más, como la emperatriz Eugenia y la reina Victoria sorprendieron a sus detractores al asumir con inteligencia, dignidad y vocación de servicio las tareas de gobierno, con el principal objetivo de mejorar la situación de los más desafortunados entre sus súbditos.

Estas historias bien documentadas, basadas en información histórica, diarios personales y correspondencia familiar, retratan la melancolía y la profunda soledad en la que estas soberanas se vieron sumidas al ser arrancadas de su patria y de su familia para adoptar otras nuevas. La excentricidad, la opulencia y los excesos, que por lo regular son lo que se destaca al hablar de la realeza, sirven más como telón de fondo para narrar biografías de mujeres que pagaron por un cuento de hadas, un precio inimaginable. (Rocío Sánchez)

 


S U B I R