Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER  
Domingo 6 de febrero de 2011 Num: 831

Portada

Presentación

Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega

Bitácora Bifronte
Jair Cortés

Cuidado con la nostalgia, os matará
Yannis Kondós

Embebidos con las letras
Emiliano Becerril

Emmanuel Carrère: enfrentarse al asombro
Jorge Gudiño

Morente vuelve a México
Alain Derbez entrevista con
Enrique Morente

El pudor, la piel de la conciencia
Fabrizio Andreella

In memoriam James Dean
Ricardo Bada

Leer

Columnas:
La Casa Sosegada
Javier Sicilia

Las Rayas de la Cebra
Verónica Murguía

Bemol Sostenido
Alonso Arreola

Cinexcusas
Luis Tovar

Corporal
Manuel Stephens

Mentiras Transparentes
Felipe Garrido

Al Vuelo
Rogelio Guedea

La Otra Escena
Miguel Ángel Quemain

Cabezalcubo
Jorge Moch


Directorio
Núm. anteriores
[email protected]

 

Embebidos con las letras

Emiliano Becerril


Ilustración de N.W. Jones

Ciertos escritores, además de escritores, han sido borrachos profesionales, y otros, quizás los muy pocos, bebedores ocasionales. Pero hay muchos escritores borrachos por definición, como Hemingway, Jack London o Malcolm Lowry, sólo por citar algunos; todos ellos histórica y oficialmente alcohólicos. Entre los consagrados escritores alcohólicos que mi memoria logra arrastrar –probablemente sea docta ignorancia– recuerdo pocos textos de ellos respecto al alcohol o, más bien, sólo algunos escritos generalmente tangenciales que hablan sobre la bebida. Probablemente, lo que más hay son textos en los cuales algunos personajes incorporan la bebida a su vida cotidiana –como lo hace el clásico Rabbit, de John Updike– y aparecen con una bebida en la mano en todo momento. Y es que una cosa es tener una musa y otra muy distinta escribir sobre ella obstinadamente. De cualquier forma, como en todo hay excepciones y hay los que se permitieron dejar un legado respecto a su asociado etílico. Así, para la pluma de algunos el alcohol ha sido medio y para la de otros destino. Dostoievsky, bebedor e hijo de alcohólico, en algún momento intentó escribir un folleto en contra del alcoholismo: Los borrachos; folleto que no fue tal, sino que –dicen– dio un giro y terminó siendo una de sus grandes obras: Crimen y castigo; novela que, por lo tanto y de inicio, tiene alcohol en sus orígenes. Asimismo, El regalo de los Reyes Magos, del estadunidense O’Henry, es otro texto de origen alcohólico que, según cuentan, fue escrito durante las tres horas que le duró una botella de whisky. En una especie de alquimia de inspiración, y en medio de una prueba contra reloj, O’Henry vació letras mientras se empinaba la botella. Raymond Chandler era otro: famoso por su incursión en la novela negra, por beber gin y por crear personajes que bebían gin, mismos que –incorporación mediante– no tuvieron más remedio que aparecer bebiendo. Bukowsky desayunaba vodka con cereal. Rutebeuf se entregó a la uva después de nacer en Champagne; Faulkner salpicaba whisky mientras declamaba y Graham Greene hacía lo propio. Los que despreciaron el alcohol quizás fueron pocos, como Bertrand Russell, quien entendía la borrachera como un suicidio. Pero la gran mayoría opinó lo contrario, como Mark Twain, quien aseguraba que la borrachera era una de las dos sabidurías demostrables en esta vida (la otra era el suicidio); o como Chandler, quien consideraba que, en principio, y para no volverse un malhumorado, un hombre debía de emborracharse dos veces al año. Y ni falta hace ahondar en los poetas malditos, para los cuales el hada verde del ajenjo fue parte importante de su pliego petitorio. Para ellos el ajenjo no sólo era un aliciente, sino, me atrevería a decir, una herramienta ideológica. A pesar de todo, y aun siendo una de las editoriales más antiguas, el alcohol difícilmente puede ser considerado como paradigma literario, esto es algo más bien muy complicado. Se puede empezar pensando en el pisco y proyectarse hacia algún peruano o chileno; evocar al ron y remitirse a algún caribeño; citar a la cachaça y a un brasileño; hablar sobre el whisky y de algún inglés, sobre el tequila y algún mexicano; o sobre lo que sea y de quien sea, pero hasta ahí, es decir: nada. Dicho de otro modo, se sabe que el alcohol ha originado, mellado, transgredido, operado y conciliado la mente de varios; se lo hace a todos, escritores y no escritores. Sin embargo, su voz, a pesar de ser elocuente, es imperceptible y se manifiesta en una especie de secreto del que, a no ser que se escriba, nunca nadie se acuerda al día siguiente. Según Stevenson el vino es poesía embotellada, ¿pero cuánto hay que beber para que salga un poema?, ¿conviene llenarse de vino en vez de mezcal?, ¿cómo descubrir la influencia de ese vocero reservado a la compulsividad del escritor y al desorden del silencio evanescente? Pareciera que pensar la literatura en términos de denominación de origen es errar en el propio origen. Roberto Rubiano Vargas lo intentó cuando apuntó que “tal vez una de las muchas diferencias entre el sistema de trabajo de los anglosajones y los hispanoamericanos es que mientras los primeros escriben en medio de la resaca o en la turbulencia de la borrachera, los segundos parecen necesitar que la ebriedad y el trabajo estén separados”; y puede ser: Dylan Thomas, anglosajón, murió en una taberna mientras bebía whisky, lo mismito el irlandés Brendan Behan. Varios se han entregado: Joyce, Beckett y Poe, todos anglosajones y todos whisky. Pero la categorización pierde fuerza cuando uno se imagina al brasileño Vinicius de Morais borracho y compungido escribiendo un potpourri junto a Toquinho, o al uruguayo Juan Carlos Onetti con su pachita oculta bajo el brazo buscando algún libro en su biblioteca, o a Juan Rulfo, en una época paladín de las cantinas mexicanas. Y qué decir de Malcolm Lowry, aquel anglosajón hispanoamericano que (se) bebió (en) México y acuñó la consabida “con una mano escribo y con la otra me sostengo”. Lowry miró los ojos del alcohol y los copió en el texto: borrachera y cruda, éxtasis y degradación, texto y contemplación. “First you take a drink, then the drink takes a drink, then the drink takes you”, decía Fitzgerald. Probablemente sea más fácil pensar el alcohol de la literatura, en blanco y negro, y no la literatura en términos de alcohol. Salud.