Número 165 |
Bastión del Yunque, “cuna del movimiento cristero”, la jerarquía religiosa dicta línea a la clase política tapatía: las lecciones de Biblia realizadas en la Casa Jalisco por el gobierno de Emilio González Márquez; el caso de Alondra, a quien por ser transexual, el Consejo Estatal de la Familia le quitó a su hija de crianza; la primera controversia constitucional del país contra los matrimonios gay, ejemplifica la pareja. Sin olvidar que fue uno de los primeros estados en proteger desde su Constitución el "derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido". Rodrigo señala que buscarán el reconocimiento de su nuevo estado jurídico, aún cuando haya instituciones federales y locales cerradas a sus derechos humanos. Un ejemplo es el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que desde 2000 lleva a cabo el Curso Prematrimonial Civil, donde, entre otras cosas, se indica que las uniones gay “van en contra de la naturaleza del matrimonio”. Los matrimonios homosexuales son nulos: DIF-Jalisco En entrevista, María del Refugio Martínez Ascencio, titular del Departamento de Fortalecimiento del Matrimonio del DIF-Jalisco, dice que en el curso se habla de la unión heterosexual, que por naturaleza es “física, afectiva, intelectual, de trascendencia, comprometida y fiel. Estoy entregando totalmente mi futuro para toda la vida”. La funcionaria asevera que el número de rupturas matrimoniales ha bajado con la aparición del curso; sin embargo, la dependencia no cuenta con el dato preciso, pues “no promovemos el divorcio, sino la unión familiar, el respeto a la vida, a la dignidad de la persona”. En contraste, cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática revelan que en 2000 se registraron 2 mil 566 disoluciones del vínculo conyugal en Jalisco, es decir, cuatro divorcios por cada cien matrimonios; ocho años después, el dato casi se triplicó: 11.1 rompimientos nupciales por cada cien casamientos, toda vez que las rupturas maritales aumentaron a 4 mil 429. De acuerdo con el artículo 267 bis del Código Civil jalisciense, “el hombre y la mujer acreditarán ante el oficial del Registro Civil haber recibido el curso prematrimonial que no será menor de dos horas, cuyo contenido versará sobre los derechos y obligaciones que se contraen con el vínculo del matrimonio”. Los cursos prematrimoniales generalmente son impartidos por un abogado y un orientador familiar. La cuota de recuperación es de 100 pesos en Guadalajara y Zona Metropolitana. El objetivo principal es dar herramientas a los futuros esposos, enfatizar que la unión heterosexual es la base de la familia. El de las bodas gay del DF “no es tema de nosotros”, de manera que si una pareja del mismo sexo casada en la capital del país desea recibir una plática de avenencia para tramitar un divorcio administrativo en Jalisco, el DIF responderá: “no está dentro de nuestra legislación”, subraya Martínez. “Por el interés superior de las niñas y los niños” Cabe destacar que en la quinta edición del Congreso Internacional de Familia (2009) participaron, entre otros, Margarita Zavala, esposa del jefe del Ejecutivo federal y presidenta del DIF nacional; Everardo Martínez Macías, psicólogo cristiano dedicado a “prevenir” y revertir la homosexualidad; así como Liliana Teresita Negre de Alonso, senadora de Argentina y líder de Acción Mundial de Legisladores y Gobernantes por la Vida, quien ha llamado a la clase política de América Latina a defender la agenda del Vaticano, de lo contrario “responderemos en el juicio final por el pecado de omisión”. Este año, el evento se realizará del 13 al 14 de mayo de 2010 en la Expo Guadalajara. Según el programa de actividades, se prevé un homenaje al “ilustrísimo obispo” Juan Cruz Ruiz de Cabañas; así como el panel “Experiencia de adopción”; la conferencia “Vocación natural del niño a ser feliz en familia”, y la proyección de Bella, película antiaborto protagonizada por Eduardo Verástegui, actor de televisióin y vocero provida en California. Creer con la fuerza del Estado En contraparte está la moral, que se refiere a las costumbres de un sector social. En este sentido, el Estado no somete a discusión pública quién tiene la única verdad y tampoco asume la cosmovisión de grupo alguno, pues esto supondría lesionar derechos y libertades de las y los otros. Los acuerdos mínimos de la ética pública contenidos en las leyes existentes son los caminos que ofrece el sistema democrático tanto para quienes profesan las religiones como para los no creyentes, explica. De acuerdo con fray Julián Cruzalta, asesor teológico de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, México es prototipo de laicidad en el mundo. Hay países como Honduras, en donde las decisiones de Estado se toman en el escritorio de los jerarcas religiosos. Otras naciones están por conocer la separación Iglesia-Estado. Por ejemplo, Bolivia y Ecuador, “donde las televisoras decían que si se aprobaba el Estado laico en la nueva Constitución, iban a meter a la gente a la cárcel por ir a misa y cerrar los lugares de culto religioso”. Las religiones “no se imponen, se proponen”; sin embargo, en México parece ser que los jerarcas religiosos no han sido capaces de convencer a sus adeptos, y por eso ahora quieren que se “haga obedecer a la gente” con la fuerza del Estado, en detrimento de 160 años de laicidad. Los políticos que han legislado contra el Estado laico viven en el siglo XIX y necesitan “urgentemente” un curso de historia. Ignoran que guerras como la de Reforma y la Cristera “han costado sangre a este país”. Olvidan que la soberanía reside en el pueblo, no en las cúpulas eclesiásticas, advierte el dominico. Comenta que si bien el Estado laico es un régimen sin catecismo, no es anticlerical, como sí lo es el sistema laicista, que no acepta el derecho a la libertad religiosa. La laicidad no es enemiga de la Teología, no persigue ni agrede convicciones de fe o posturas morales. Si la idea es legislar en función de las profesiones de fe existentes en el país, habría más de sesenta normatividades diferentes para temas como el aborto o las uniones civiles. Por eso el Estado moderno no se mete en discusiones de moral. Con la interrupción legal del embarazo y el matrimonio universal, el DF es hoy la única entidad del país que garantiza la libertad de conciencia y la igualdad, de forma que quien por sus convicciones particulares no desee casarse o practicarse un aborto, tiene el mismo derecho que quienes sí usan el marco jurídico. “Si un homosexual dice: ‘mi religión me lo impide’, la ley no lo obliga”, concluye el especialista. |
Violencia, mujeres y VIH Opinión La República laica Carlos Monsiváis LA CONTRA Calidad de vida Cumbre VIH 2010 Eficacia de los tratamientos antirretrovirales Editorial |
||||