
Cultura
La compañía Borderline Teatro atiende el aspecto emocional de personas vulnerables con una propuesta performática

lunes 05 de abril de 2021 , p. 5a
La máquina de los finales perdidos es un proyecto literario interactivo performático, iniciativa de la compañía Borderline Teatro, cuyo propósito es atender a poblaciones vulnerables.
Hasta el momento, la agrupación ha trabajado con gente en condición de calle, migrantes, reclusos en centros penitenciarios y personas transgénero, al registrar por escrito algunas de sus historias de vida, pero con un final que a ellos les hubiera gustado que fuera de otro modo.
Dicho proyecto se desarrolla en el Centro Cultural Carretera 45 (Juan Lucas de Lassaga 122, colonia Obrera). Hoy es la última presentación, en la que se abordará el tema de enfermedades mentales durante la pandemia.
Se trata de una creativa propuesta performática que permite atender el aspecto emocional de personas socialmente marginadas, cuyas historias van desde una ruptura de pareja, violencia intrafamiliar, muerte de algún ser querido o situaciones de ansiedad y depresión; mediante un ejercicio literario interactivo de empatía, que resulta de mucho alivio para ese sector de la población, en medio de la contingencia sanitaria.
Con idea original de Itzel Enciso y Fabiola Llamas, La máquina de los finales perdidos implica a un grupo de creadores escénicos que se presentan como “mecanógrafos y mecanógrafas” que invitan de manera individual a un “especta-autor o especta-autora” a participar en un diálogo personalizado, de unos 40 minutos, en las que el invitado les cuenta alguna historia de vida.
“Los verdaderos creadores y creadoras son los participantes, las personas en situación vulnerable, quienes aportan igual un final que les hubiera gustado ocurriera de otro modo o uno que aún no ocurre, como una forma de repensar el pasado y proyectar un mejor futuro”, explicó Enciso en conversación con La Jornada.
“Las sesiones tienen que ver con la escucha y la rescritura a partir de la historia de esos especta-autores. Juntos y juntas rescribimos en una máquina Olivetti y, al término, cada persona se lleva su final alternativo, para decidir qué hacer con él.”
El proyecto cuenta con el apoyo del centro El Caracol, la Casa Hogar Paola Buenrostro y la Casa de las Muñecas Tiresias, entre otras organizaciones.
Hasta el momento se han registrado más de 50 historias y finales alternativos, de personas de entre 13 y 63 años. La idea es publicar un libro, comentó Enciso.
Debido a la contingencia sanitaria, la presentación de hoy se limitará a tres personas, por lo que solamente se podrá trabajar con nueve personas. Los interesados en acudir deben escribir a teatro.borderline@gmail.com. La participación es gratuita.
En la cuenta de YouTube de la compañía Borderline Teatro se puede apreciar un registro audiovisual de la forma en que dicha iniciativa literario-interactiva se puso en práctica por primera vez, con población en situación de calle (https://www.youtube.com/watch?v=4Sjk535IMs0&t=1055s).