Centenares de transeúntes asistieron a la puesta en marcha. La compañía del Moulin Rouge se presentó frente al establecimiento con una profusión de plumas rojas que simbolizan el renacimiento de las aspas.
En “Bajo el signo de Saturno” se presentan las cartas astrales de Ramón López Velarde, Leonora Carrington y Jean Schuster. Esta última fue trazada por André Bretón, una sorpresa doblemente especial, si tomamos en cuenta que Schuster fue el último surrealista y Bretón el fundador del movimiento.
Una sensación de luminosidad y descanso es lo que se produce en Elena Poniatowska al pintar. Esta faceta poco conocida de la periodista y escritora ahora se hace pública en la exposición 'Historia de una amistad'.
Residentes de Xochimilco expresaron su preocupación porque a más de cinco años el espacio cultural se encuentre cerrado y se hable del traslado del acervo al Parque Aztlán, en Chapultepec.
Mertah es uno de los más de 150 curadores y 100 arqueólogos que han trabajado en silencio por más de una década para restaurar miles de artefactos del Gran Museo Egipcio (GME), un proyecto de mil millones de dólares a orillas de la meseta de Guiza.
La arqueóloga que descubrió la ciudad y lideró las investigaciones, dijo que Peñico es clave porque surgió luego de los estragos que sufrió Caral debido a lo que los expertos califican de un profundo cambio climático de la época.
Hicimos una serie de obras dedicadas a los salones de baile, a la lucha libre, a los ídolos populares, y esa fue la aventura que nos conectó con Carlos Monsiváis, dicen los artistas visuales Marisa Lara y Arturo Guerrero.
Cuando un diabético deja el fármaco le provoca visión borrosa, sed, fatiga y muchas ganas de hacer pipi. Pero quizá el efecto más alarmante es el incremento de glucosa, no solo porque empeora al paciente, también promueve las infecciones por hongos.
La obra de la artista, editora y gestora cultural "encierra un dolor y una soledad muy fuertes, expresados por medio de los objetos encontrados que juntaba y luego armaba".
Reunió a más de más de 300 asistentes de distintos estados del país, quienes dialogaron en comunidad y compartieron sus experiencias con el público en general.
Se institucionalizará esta fecha como el día en que fue fundada la ciudad mexica. El gobierno federal y de la CDMX realizarán una serie de actividades para festejar el fin del éxodo del pueblo que salió de Aztlán.
Hasta hace poco, el personaje femenino y fársico era interpretado sólo por varones // Juan Rafael Coronel Rivera expone 55 imágenes captadas en tres décadas, en un tercio de estados
Leticia Bonifaz, la intelectual que vino de Comitán, Chiapas, conoce a fondo la obra de Rosario Castellanos y divulga su poesía, sus cuentos y novelas, tanto en CDMX como en conmemoraciones en distintas partes del país.
El gobierno federal recuperó el parque con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía espacios seguros “de utilidad pública, con fuerte compromiso social y medioambiental”: De Icaza.
El consejero José Alfonso Montalvo Martínez, autor del capítulo “Gestión Judicial en México”, mencionó que el texto de su autoría retrata su experiencia como juzgador y administrador de justicia.
“Uno de los panteones más espectaculares en México es el del Tepeyac porque está en un cerro; es muy paisajístico". El español y el francés, también en la CDMX, “tienen monumentos espectaculares, pero abandonados”.
Una forma de vida cuyos orígenes se remontan al siglo XVI convive con una modernidad discreta en la exposición que se inaugura hoy en el Museo Nacional de Antropología.
Está dirigida para ocho categorías de creación literaria en zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, triqui, chatino, mazateco y ombeayiüts. Cierra el 29 de agosto.
Los primeros estudiosos creían que el hijastro de Hatshepsut, Tutmosis III, desató una campaña póstuma de difamación contra ella por venganza y odio, entre otras cosas porque quería eliminar cualquier idea de que una mujer pudiera gobernar con éxito.
La publicación analiza de manera minuciosa en 13 capítulos, las razones en torno a la consolidación de Tenochtitlán, así como su ascenso meteórico al poder a partir del siglo XIII.
Sus creaciones son instantáneamente reconocibles: globos de bronce brillantes y lisos con interiores similares a maquinarias intrincadas que, según Pomodoro, se refieren a la perfección superficial de los exteriores y la complejidad problemática de los interiores.
Exposición de caligrafía japonesa con obras creadas entre los siglos XVII y XX, provenientes de la Colección Terry Welch, informó el director del recinto.
Se inauguró el espacio ubicado en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec. Ofrece talleres, juegos y actividades que fomentan el aprendizaje y la imaginación.
De que el rostro de Monsiváis se hizo cada vez más felino, sus carcajadas telefónicas más próximas al maullido, lo comprobamos quienes lo amamos y vimos cómo se blanqueaban prematuramente sus cabellos y se afilaban sus uñas.
Memoria, textil y naturaleza se expone en el Jardín Botánico IB-UNAM; más de 40 artistas recrearon especies registradas en el Códice de la Cruz-Badiano en diversas técnicas.