Cultura
Ver día anteriorSábado 12 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Presentan libro con el testimonio de vida de Leo Zuckermann Maus

No es novela ni ensayo, sino un texto erudito sobre el internacionalista y antifascista judío nacido en Alemania, quien vivió dos exilios políticos en México

Foto
▲ De izquierda a derecha, Grettel Montero, Dahil Melgar, José Miguel Candia, Perla Jaimes y Eckart Boege, durante la presentación del libro Exilio antifascista e internacionalismo en México. Testimonio de Leo Zuckermann Maus (1908-1985). Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Sábado 12 de abril de 2025, p. 5

El comunista alemán de origen judío Leo Zuckermann Maus, quien vivió dos exilios políticos en México, al sentir el peso de los últimos años de su vida por fin aceptó que se le hiciera una entrevista grabada, aunque con una condición: No quiero un libro sobre mi historia ética, sino un análisis de los años 30 y posteriores.

Desde 1933, Zuckermann Maus, al igual que numerosos judíos alemanes y antifascistas, fue despojado de su nacionalidad alemana y se convirtió en un apátrida. Buscó refugio en Francia y finalmente, en el buque de bandera portuguesa Serpa Pinto, llegó con su familia a México en 1941, donde permaneció hasta 1947.

La petición del abogado y jurista se honra en Exilio antifascista e internacionalismo en México: Testimonio de Leo Zuckermann Maus (1908-1985), libro realizado a partir de entrevistas hechas por Ricardo Melgar Bao, Hilda Tisoc Lindley y Eckart Boege. Fue coordinado por Dahil Melgar Tisoc, y la edición estuvo a cargo de Perla Jaimes Navarro y Boege.

Conmemora 85 años de la ENAH

Publicado conjuntamente por la Fundación Rosa Luxemburgo y el Museo Casa de León Trotsky, el libro fue presentado el jueves pasado en lo que fuera el hogar del revolucionario ruso. Se contó con la presen-cia de Diego Prieto, titular del Institu-to Nacional de Antropología e Histo-ria (INAH), y Marc-Michel Zuckermann Staloff, hijo del homenajeado.

Para Gerold Schmidt, director de la Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la fundación, en estos tiempos difíciles en que avanza la ultraderecha de corrientes fascistas y neofascistas, nos parece oportuno escuchar sobre la vida de un internacionalista y antifascista, porque sus experiencias son testimonios invaluables.

En el acto moderado por GrettelMontero, la antropóloga DahilMelgar Tisoc, hija de los peruanos Tisoc Lindley y Melgar Bao, relató que en 1977, el mismo año que sus progenitores llegaron a México, su padre, antropólogo e historiador, comenzó a impartir clases en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Allí conoció a Zuckermann Maus, quien ya era profesor desde 1973. Muy pronto ambos conectaron en ideas y surgió la propuesta de entrevistar al alemán.

Seis años de entrevistas

Así fue como mis padres iniciaron una serie de diálogos con Zukermann Maus, sostenidos a lo largo de varios años, de noviembre de 1978 a octubre de 1984, recabadosen 24 casetes, con una duración de 22 horas. Pudimos rehabilitar 22 casetes. Este archivo permaneció inédito, en espera del momento oportuno para darse a conocer, hasta que apenas antes del inicio de la pandemia, la Fundación Rosa Luxemburgo se interesó en rescatar el material. Melgar Bao falleció en 2020 debido al covid; entonces, su hija y Perla Jaimes asumieron su relevo.

Se necesitaron cuatro años para realizar el libro, ya que el proceso de digitalizar las cintas fue complejo. En las entrevistas, en más de una ocasión, Leo se mostró reacio a hablar de su experiencia como funcionario de la República Democrática Alemana (RDA) y las circunstancias que lo llevaron a decidir que era mejor dejar todo atrás y regresar a México, cosa que hizo en 1953, indicó Jaimes Navarro. “Se nos ocurrió, pues, contactar a antiguos profesores de la ENAH que habían dado clases en los tiempos de Leo para que nos hablaran de esta etapa de su vida. Entre los que contactamos estuvo Eckart, quien nos sorprendió al contarnos que había entrevistado a Leo.

Las entrevistas de Eckart tenían la pecularidad de que Leo había hablado justo sobre los temas que no quiso tocar. Eran lo que necesitábamos para redondear la historia. Decidimos que lo mejor sería reunir estos testimonios y dejar que contaran la historia, aunque también del contexto que le tocó vivir.

Según Boege, investigador emérito del INAH, “Leo encontró en la ENAH un espacio en los últimos años de su vida para platicar y discutir teórica y prácticamente de lo que le movía, como la teoría marxista del estado, pero a la luz de los acontecimientos nacionales e internacionales. Era un gran conversador. Para el antropólogo social el presente libro es también un homenaje a los 85 años de la ENAH.

En opinión de José Miguel Candia, sociólogo de origen argentino, el texto resultante no es novela ni ensayo, sino un libro erudito, un trabajo monumental. “El personaje es enorme. Tiene por momentos la cadencia de un thriller para llevarlo al cine”, aseguró.

Terminada la presentación, se inauguró la exposición Rosa y la revolución: ¡Fui, soy y seré!, título que hace alusión a las últimas palabras escritas por Rosa Luxemburgo, activista socialista, antes de ser brutalmente asesinada.