Martes 8 de abril de 2025, p. 13
A tres días de arrancar el programa Cosechando Soberanía, los pequeños productores de Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz no podrán alcanzar la meta del gobierno federal de acopio, fijada en 2 mil 77 toneladas, para producir el café soluble Bienestar, pues las cosechas de este año ya fueron vendidas, confirmó Arturo García, de la Red de Agricultores Sustentables Autogestivos.
Si bien calificó de bueno el proyecto alimentario, el productor de Atoyac de Álvarez, Guerrero, pidió en entrevista con La Jornada a las autoridades, como a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, establecer una mayor organización para desarrollar de la mejor manera los planes destinados hacia el campo.
Explicó que desde noviembre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se produciría café soluble y se pondría a la venta en las futuras Tiendas del Bienestar, pero a los productores no les ofrecieron mayores detalles. No fue sino a principios de este año que tuvieron un poco más de información sobre el acopio y almacenamiento, destacó.
Con la finalidad de aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país hacia 2030, el programa fue puesto en marcha durante la gira presidencial en Michoacán del pasado sábado. Las autoridades buscan recaudar e incrementar cosechas para transformarlas en harina de maíz, miel, frijoles refritos o chocolate, a precios accesibles.
En el caso del café, se busca acopiar mil 300 toneladas de semilla natural arábica, 600 de natural robusta y 177 de pergamino arábica, de donde se sacarán distintas variedades de solubles.
En el primer caso, a los productores se les pagará 65 pesos por kilo; en el segundo, 55, y en el tercero, 75, con la finalidad de evitar intermediarios y a las grandes empresas.
García precisó que entre enero y marzo próximos se dará la próxima cosecha, y sería muy difícil ahora recolectar la cantidad que busca el gobierno. Aseguró que las producciones actuales entre los cuatro estados superan los pedidos requeridos para concretar las metas del programa establecidas.
Instó a las autoridades a que los cafetaleros sean incluidos en los proyectos oficiales y dejen de ser vistos como simples beneficiarios, retomar la importancia de la cadena de producción en conjunto y dar impulso a la asociación económica del gremio, como la creación de cooperativas.