Opinión
Ver día anteriorSábado 5 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Resucita pugna por vía Palenque- San Cristóbal

México SA

Trump=recesión en puerta // Mercados se desploman // Tiempos turbulentos

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Bitácora de oriente

Qingming, el día de honrar a los muertos en el gigante asiático

Fortalecer al campo con sentido de nación
L

a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informaron que este año el gobierno federal invertirá 54 mil millones de pesos para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, objetivos que conforman el primer punto del fortalecimiento del Plan México presentado el jueves.

Sandra Hernández García / enviada
El Correo Ilustrado

Con Trump no hay última palabra

C

on Donald Trump ha quedado claro que no le interesa tener una última palabra. Por tanto, pretende someter a negociaciones perpetuas y perversas a los otros países. Claro que, como dice su vocera, siempre está abierto a escuchar las solicitudes de quitas a las tarifas impuestas a distintos países, a los que por cierto les ha puesto aranceles diferenciados, justo para llevarlos al terreno que le conviene, que es la negociación de uno por uno, lo cual le aleja de esas engorrosas y riesgosas negociaciones multilaterales o incluso trilaterales.

A 20 años del desafuero
E

n unos días se cumplen 20 años del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, el 7 de abril de 2005. Fue el inicio del movimiento que lo llevaría, tras el fraude de 2006 y el regreso publicitario del PRI en 2012, a la Presidencia de la República. Es también el origen de un cambio en la forma en que se mira la política y al propio país. En realidad, cuando hablamos del desafuero no lo hacemos sólo del momento bochornoso en que el Presidente, por medio de la Procuraduría, la Cámara de Diputados y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pretende eliminar a un opositor de una contienda electoral con un artilugio legaloide. Es decir, no sólo nos referimos al primer lawfare, 10 años antes de Brasil, sino del movimiento al que dio origen. Es importante recordar esto, porque es la reacción a ese episodio lo que cambia sustancialmente el rostro político de la nación.

Fabrizio Mejía Madrid
Jalisco ¿refundado o refundido?
H

ace poco más de seis años, Enrique Alfaro Ramírez, gobernador electo de Jalisco, en un alarde de soberbia, anunció que se aprestaba a refundar dicho estado. Lo cierto es que gente común y corriente, como el suscrito, no alcanzó a percibir la grandeza de la intención.

Memorias de infancias del exilio chileno en México
C

recer junto a los hijos de exiliados, cuyos apellidos y legados familiares los convirtieron en objetivo de amenazas y persecución, fue una experiencia que nos marcó profundamente a una generación de jóvenes mexicanos. Expulsados de su patria encontraron un refugio en México, que se convirtió en supervivencia, residencia, refundación, estabilidad y esperanza. Reconstruyeron sus vidas y encontraron apoyo y solidaridad. No sólo fue un honor, sino que nos honró y nos hizo mejores hombres y mujeres, crecer junto a ellos, compartir sus historias y experiencias y aprender de su resiliencia y determinación.

José M. Murià
Ana Elena López Payán y Emilio Payán Stoupignan
Trump y el huevo de la serpiente
L

as polémicas declaraciones de Donald Trump, acompañadas de algunas acciones de gobierno, han dado pie a la aparición de un sinnúmero de críticas provenientes de distintos espectros ideológicos. No obstante, la voluntad de Trump de poner fin a la guerra en Ucrania, su cruzada en contra de la Usaid, así como su intención de relocalizar las empresas estadunidenses en su propio territorio, provocan que el personaje sea difícil de interpretar.

La democracia en México
E

n 1965, bajo el sello de la editorial Era, se publicó La Democracia en México, de Pablo González Casanova, texto que muy pronto se convirtió en un clásico de la sociología mexicana. Don Pablo terminó el escrito en mayo de 1963, dato que destacó con un post scriptum a la primera edición” para, discretamente, ayudar a recordar que el Fondo de Cultura Económica vetó su publicación en ese año. Imbatible constatación de la realidad: un libro que se dedica a analizar la democracia en México era vetado por el autoritarismo de la época.

Víctor Iván Gutiérrez
Raúl Romero*
Una sociedad con miedo nunca será una sociedad segura
I

magínense la escena en una casa familiar: Hijos míos, nuestros vecinos están locos y el barrio se ha vuelto peligroso e imprevisible. Tranquilos, no pasa nada, pero por si acaso, vamos a acumular comida para tres días por si les da el siroco y deciden atacarnos. Si el objetivo es calmar y transmitir seguridad a la prole, el fracaso será absoluto. Si se trata más bien de escampar el miedo y abrir de par en par la puerta a la ansiedad, el éxito será rotundo, ¿cierto?

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México
E

l 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.

Beñat Zaldua
Silvia Ribeiro
Oportunidad perdida
P

ara nadie es un secreto que el ámbito de la música de concierto ha sido, y sigue siendo, una de las trincheras machistas más recalcitrantes y más refractarias a los asuntos de igualdad y equidad. Algún progreso ha habido (poco) en años recientes, pero la presencia de compositoras en las programaciones y directoras en los podios sigue siendo escasa, y la membresía femenina en las orquestas aún no alcanza los niveles que debiera. De ahí la pertinencia de esta historia…

Juan Arturo Brennan