Domingo 30 de marzo de 2025, p. 15
Sao Paulo., Brasil, la mayor economía sudamericana, está en condiciones a corto plazo de ocupar espacios en la provisión mundial de alimentos, como soya, algodón y carnes, en caso de tener que remplazar en las cadenas de suministros de productos a Estados Unidos ante las nuevas políticas del presidente Donald Trump, opinan expertos brasileños.
En entrevista, el profesor de Economía de la Universidad de Campinas, Antonio Diegues, afirmó que Brasil tiene oportunidades de mostrarse como un proveedor seguro y confiable que “sostenido por el hecho de que tenemos una súper cosecha y de que Estados Unidos lanzó una guerra comercial global y algunos países buscan reducir la dependencia de importaciones de commodities” estadunidenses.
Sin embargo, señaló que esto podría concretarse siempre y cuando se mantenga el equilibrio geopolítico para no sumarse a la guerra comercial planteada por el Donald Trump y, en el plano interno se mejoren cuestiones como la infraestructura para permitir un incremento en la exportación de granos a los mercados internacionales. Agregó que Brasil no tiene alineamiento automático con ningún otro país, buscando soberanía y relación externa pragmática y no en ideología como Estados Unidos ha impulsado desde siempre y ahora más explícitamente
.
En coincidencia, el ex diplomático Luiz Augusto de Castro Neves, presidente del Centro Empresarial Brasil-China (CEBC), dijo que probablemente habrá un nicho de mercado
para Brasil si se concretan las medidas proteccionistas de Estados Unidos, pero es importante que Brasil tenga la visión de aumento de productividad.
Por su parte, el empresario ruralista Bartolomeu Braz, director de la Asociación de Productores de Soja (Aprosoja), admitió que, aunque el país sudamericano tiene capacidad para ocupar lugares que dejan otros productores de alimentos, los obstáculos en logística
dificultan cumplir la meta y tornarse el mayor exportador de alimentos del mundo
.