Cultura
Ver día anteriorDomingo 30 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
“Lady Macbeth de Mtsensk, una ópera perfecta desde el inicio”

El director Migran Agadzhanyan encabezó una charla sobre la obra de Shostakóvich a propósito de su éxito en el Palacio de Bellas Artes

 
Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2025, p. 3

Dmitri Shostakóvich muy joven, a los 26 años, compuso Lady Macbeth de Mtsensk, y no tuvo que recorrer el camino que debieron transitar otros como Verdi o Chaikovski, buscando la perfecta combinación de dramaturgia musical con el libreto. Desde el inicio escribió una ópera perfecta, opinó el director de orquesta Migran Agadzhanyan en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) en una charla sobre el reciente estreno de esta obra, ocurrido en el Palacio de Bellas Artes.

En el conversatorio manifestó que gran parte del éxito de una ópera se logra por la forma en que el compositor se aproxima al argumento. Ejemplos magistrales son Rigoletto, de Verdi; Carmen, de Bizet, y Las bodas de Fígaro, de Mozart. Una gran combinación es Lady Macbeth de Mtsensk, escrita a partir de la novela de Nikolái Leskov, aunque para la ópera se cambió notoriamente la historia, el carácter de los protagonistas y se agregaron varios personajes.

Otro gran atributo de Shostakóvich (1906-1975) se debe a su capacidad como sinfonista. No sólo escribió una ópera perfecta, sino que rompió muchas reglas del género y produjo una obra extraordinaria, enfatizó Agadzhanyan.

Debió fallar en algo, en las líneas vocales o en la orquestación. Es natural, por ejemplo en Verdi con Los lombardos hasta la evolución en Otelo. El compositor ruso obtuvo un lenguaje propio desde su primera ópera.

Agadzhanyan, pianista, tenor y director de orquesta ruso, llegó al Aula Magna del Cenart acompañado a manera de sorpresa para la audiencia por la soprano kasaja Lada Kyssy y el tenor ruso Sergei Radchenko, quienes interpretan los papeles principales de Katerina y Serguei, respectivamente.

En un diálogo con la investigadora Elena Kopylova hicieron un encuentro directo con el público para profundizar sobre la ópera, el revolucionario lenguaje musical y los desafíos que vivieron para la puesta en escena dirigida por Marcelo Lombardero, la cual tuvo un éxito impresionante en México, con localidades agotadas, como se mencionó el pasado viernes, tras cuatro funciones y una última más por presentarse hoy.

Es una fiesta para todos, dijo la moderadora y traductora, por la espera para ver ejecutado el estreno de Lady Macbeth, pues estaba lista para presentarse en Bellas Artes y se tuvo que posponer debido a la pandemia. Adrenalina y emoción de ver materializado el montaje que marcó un hito en la historia musical fue lo que propuso verter Kopylova en las casi dos horas del encuentro con los artistas de habla rusa.

Después del estreno de Lady Macbeth en 1934, en Leningrado, el compositor que hasta entonces había sido aprobado por el sistema soviético, vivió un momento difícil, pues fue el mismo Stalin quien criticó duramente la obra. En 1936, el diario oficial del Partido Comunista Pravda la consideró embrollo en vez de música. La idea de Shostakóvich de escribir una trilogía sobre la mujer rusa en distintas épocas quedó sin realizarse.

Para cualquier artista, vencer una dificultad de este tipo es importante para crear algo grande. No solamente música, sino también en otras artes como literatura o pintura, opinó Migran Agadzhanyan. Todos aquí tienen una opinión de quién era Stalin, pero si no hubiera existido como era, no tendríamos a este Shostakóvich y no habríamos tenido tantas protestas en su música. Sin esto no existiría el octavo cuarteto, el cual describe la escena de un hombre que está sentado sobre una maleta frente a una puerta, esperando a que llegue la KGB; es prácticamente autobiográfico.

Agregó que el compositor retó al poder. Aclaró que sin apoyar al partido o la política, hay que entender que de algún modo Shostakóvich se lo buscó, porque cambió muchas cosas en la novela de Leskov. El erotismo en las novelas rusas es recatado.

La asistencia del director de orquesta, quien forma parte del Teatro Mariinsky, inauguró el ciclo Diálogos Mariinsky-Cenidim: un viaje por la ópera, en el que el cantante y músico continuará charlando cada dos meses en sesiones que se transmitirán por canales en Internet, entre ellas YouTube, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim). La grabación de esta primera conferencia, que también se transmitió en vivo por Canal 23, está almacenada para su reproducción gratuita.