A Maykel Pérez Navarro lo veo y es como si fuera mi salvación
, expresa María Flor Márquez, recién operada

los médicos cubanos nos sentimos con la confianza de decirles lo que nos pasa; otros (no cubanos), nos cortan, no nos escuchan.Foto Víctor Camacho
Martes 18 de febrero de 2025, p. 3
Berriozábal, Chis., El Hospital Básico Comunitario de Berriozábal inauguró en mayo de 2024 el servicio de Traumatología con el médico cubano Maykel Pérez Navarro, quien y aunque con limitaciones por la falta de equipo y dispositivos (placas, tornillos o prótesis), se esfuerza por dar la mejor atención. De eso dan cuenta los pacientes que reconocen al especialista como el más humano y amable
que han conocido.
Además de explicarles ampliamente lo que les ocurre, se hace cargo personalmente de que les realicen los estudios de imagen para determinar el diagnóstico y la conducta a seguir.
El especialista realiza la corrección de luxaciones y fracturas cerradas. Da consulta dos días a la semana, en los que atiende hasta 15 pacientes por turno. Para los casos más complejos que requieren cirugía, realiza las valoraciones y los canaliza al Hospital General Jesús Gilberto Gómez Maza, en Tuxtla Gutiérrez.
Así ha sido desde su llegada al nosocomio, donde no ha habido médicos mexicanos para cubrir las plazas vacantes en los diferentes servicios como el turno matutino de pediatría o el vespertino y fines de semana en cirugía general. Y eso que esta unidad médica se localiza a unos 20 minutos de la capital del estado.
La directora del hospital, Lorena Sarmiento, confía en que con la nueva convocatoria para la contratación de personal médico, prevista para marzo, pueda cubrir algunas de las plazas vacantes.
Comenta que con la participación de tres médicos familiares cubanos se logró un aumento de 30 por ciento en la consulta externa.
Vamos bien, poco a poco
, señala la funcionaria, quien en noviembre logró la autorización de IMSS-Bienestar para realizar una cirugía de rodilla. La señora María Flor Márquez, de 59 años, tenía fractura de rótula. Se la hizo pedacitos
. El doctor Pérez Navarro la corrigió con una técnica de compresión. Ocupó unos alambres para cerrar
la lesión.
Aunque ha implicado ya varios meses de recuperación y la necesidad de una segunda intervención para retirar algunos de los alambres que se movieron de su lugar, la paciente está contenta. Todavía le cuesta trabajo caminar, pero “me dijeron que por mi edad, el tiempo de recuperación es más largo.
Los médicos cubanos son magníficos. Nos sentimos con la confianza de decirles lo que nos pasa porque otros (no cubanos) nos cortan, no nos escuchan
. A Pérez Navarro lo veo y es como si fuera mi salvación. Muy buena persona
.
Durante la visita de La Jornada a este hospital, el especialista cubano se ofrece para mostrar la sala de rayos X; explica en qué consiste el equipo de protección para evitar las radiaciones. Sólo hay uno y es insuficiente, porque estamos el técnico y yo
con riesgo a la exposición que puede provocar cáncer o esterilidad.
Señala que se encontró con una alta demanda en el área de traumatología con lesiones de todo tipo. Pérez Navarro podría realizar las cirugías de cadera, pero se requiere una mesa quirúrgica especial, los dispositivos y el material para colocarlos. Es costoso, reconoce.
En Cuba vemos lesiones de columna cervical con la cercanía de un neurólogo, pero aquí no lo hay y cirugías de columna tampoco se realizan. Se necesita un microscopio especial. Nos han enviado algo (de material) y con eso me las arreglo
, dice el especialista, antes de despedirse para continuar su jornada.
Otro servicio que se abrió en mayo de 2024, con la llegada de los médicos cubanos, fue el de gastroenterología, donde está la especialista Cynthia Tamayo Blanco. Antes, para tener una valoración, los pacientes se tenían que trasladar al hospital en Tuxtla Gutiérrez, el cual está sobresaturado. Para obtener las citas pasaban de 15 a 21 días y hasta dos meses. Ahora los vemos a todos aquí
, comentó la directora del hospital.
Sólo van al hospital Gómez Maza cuando la doctora considera que se necesita una endoscopía o colonoscopía. A Tamayo Blanco la encontramos en el consultorio y antes de que ingrese su paciente, señala que le ha llamado la atención la elevada prevalencia de la cirrosis hepática en mujeres, como consecuencia del hígado graso asociado a la diabetes. No lo había visto en otros países.
Advierte: hay mucho descontrol metabólico
que debería atenderse para frenar la ola de complicaciones como las que le toca ver con el daño hepático, el cual es irreversible.