Economía
Ver día anteriorMartes 18 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Relanza Economía la marca Hecho en México
 
Periódico La Jornada
Martes 18 de febrero de 2025, p. 17

A fin de incentivar la compra de productos ciento por ciento mexicanos, la Secretaría de Economía (SE) relanzó ayer las marcas Hecho en México y Made in México.

Se trata de un sello que podrá ser utilizado por personas y empresas cuyos productos sean fabricados, manufacturados o ensamblados exclusivamente en el país y que cumplan con estándares de excelencia que enaltezcan la identidad y reputación de sus materias primas.

Por un plazo inicial de cinco años, con opción a renovarse previo aviso seis meses antes del vencimiento, personas físicas y morales podrán poner en sus productos el sello que ha caracterizado los productos hechos en México desde hace casi 47 años.

El relanzamiento de la marca se anunció en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y es una acción estratégica del Plan México, presentado en enero por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo propósito es lograr un desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida.

Compromiso con el desarrollo sostenible

En el decreto publicado ayer, la SE indicó que las personas físicas y morales que deseen utilizar la marca Hecho en México o Made in México deberán obtener una autorización de la Secretaría de Economía por conducto de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia.

Entre los requisitos para que las personas físicas usen la marca en sus productos destacan que deben tener identificación oficial vigente y constancia de situación fiscal, mientras las personas morales deberán presentar un acta constitutiva y un documento que acredite la personalidad de su representante legal o apoderado.

“La solicitud de autorización de uso de las marcas de certificación debe ser presentada ante la Secretaría de Economía cuando se trate de productos que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad o cuya manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos.

Los solicitantes deben acreditar fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.