Cultura
Ver día anteriorMartes 18 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ensamble Ámbar emprende un viaje sonoro por dos mitos dedicados al Sol y la Luna
Foto
Mitos prehispánicos retoma una leyenda maya y una mexica; se presenta en el Cenart.Foto Joaquín Berruecos
 
Periódico La Jornada
Martes 18 de febrero de 2025, p. 5

Hace más de una década, el Ensamble Ámbar emprendió un viaje sonoro y visual a través de las culturas originarias de México. Todo comenzó con dos mitos sobre el Sol y la Luna, uno mexica y otro maya.

Impulsados por la lectura de Leonardo López Luján y Alfredo López Austin, la agrupación decidió adentrarse en estos relatos con una perspectiva lúdica que entrelaza la narración, el arte visual y, sobre todo, una sólida base musical contemporánea.

El resultado es Mitos prehispánicos, espectáculo que se presenta en el teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes (Cenart). La obra revive mitos mayas, zapotecos y tepehuanos, todos con un mensaje que resuena en la actualidad: la importancia de la naturaleza, el agua, la biodiversidad y la conexión con el cosmos.

Cuando Pilar Gadea, directora del Ensamble Ámbar, habla de los mitos prehispánicos, sus palabras iluminan como luciérnagas en la oscuridad. Voltear a ver el cinturón de Orión, como hicieron nuestros ancestros, es algo que deberíamos seguir practicando, dice en entrevista con una convicción que trasciende el escenario. Para ella, estos relatos no son vestigios del pasado, sino brújulas para el presente.

Uno de los relatos más impactantes es el de Dziu y el maíz, mito maya que narra cómo un pequeño pájaro sacrifica su plumaje para salvar el grano. Su cuidado sigue siendo un tema vigente, una urgencia cultural y ecológica, añadió Gadea. En escena, la flauta guía la narración, y sus notas evocan el aleteo de Dziu mientras enfrenta el fuego.

Otro mito, el de El Cocijo, dios zapoteca del trueno, se traduce en una partitura enérgica en la que el piano, con sus acordes graves y contundentes, imita el retumbar de la tormenta. La música programática permite que cada historia cobre vida con su identidad sonora, explicó la directora.

Los Tres venados celestes, mito tepehuano, habla de tres venados enamorados de la Luna que son llevados al cielo y convertidos en estrellas. Mirar el cielo es algo que deberíamos recuperar, subrayó Gadea al recordar cómo las culturas prehispánicas tejieron su cosmovisión con el firmamento. Aquí, el violonchelo crea una atmósfera etérea que transporta a los espectadores al universo.

Finalmente, El Cocay, mito maya que explica el origen de la luz de las luciérnagas, abre el espectáculo con un estallido de cascabeles. Ese sonido nos lleva de inmediato a la época prehispánica, enfatizó Gadea. La percusión enmarca la historia de este pequeño insecto que, con perseverancia, encuentra una piedra mágica y se convierte en un ser luminoso.

El montaje es el resultado de un trabajo minucioso entre músicos, narradores y compositores. La música original fue escrita especialmente para cada mito por Jacobo Lieberman, Pablo Chemor, Alejandra Hernández y Marcos Carral.

Nosotros, los músicos, tratamos de ser fieles a las partituras y sugerencias. Pero el proceso fue un diálogo constante: pausas, repeticiones, ajustes para entrelazar la música con la narración, indicó Pilar Gadea.

El espectáculo busca rescatar estas historias, pero también acercar al público a las sonoridades contemporáneas. Siempre hemos tenido la meta de dar a conocer nuevas propuestas, de explorar nuestra cultura y de crear una experiencia llena de color y sensaciones, concluyó la directora del Ensamble Ámbar.

Mitos prehispánicos se presenta los sábados a las 17 y 19 horas, y los domingos a las 16 y 18 horas en el teatro Salvador Novo del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Coun-try Club Churubusco). Los boletos cuestan 150 pesos y la temporada concluye el 23 de febrero.