![Foto](/2025/02/15/fotos/010n1pol-1.jpg)
Sábado 15 de febrero de 2025, p. 10
Con el fin de proteger e impulsar la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida, México y Brasil presentaron una resolución ante el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para regular la publicidad digital de los sucedáneos de la leche materna.
Al respecto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) informó que en México sólo 34 por ciento de los recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna en sus primeros seis meses de vida, muy por debajo de la meta de 70 por ciento recomendada por la OMS.
De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas 43 por ciento de los niños menores de seis meses de edad son amamantados exclusivamente con leche materna, aunque 65 por ciento de los países latinoamericanos tienen menos de 14 semanas de licencia por maternidad.
El organismo de la ONU destaca que la lactancia materna ahorraría 302 mil millones de dólares al año en el mundo, debido al efecto del aumento del desarrollo cognitivo en la población, pues se ha comprobado que aquellos adultos que fueron amamantados en sus primeros meses de vida, reportan 3.4 puntos más en su desarrollo cognitivo
.
A ello se suma que los bebés amamantados tienen 60 por ciento menos riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no lo son. El efecto es aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva
, que fomenta el apego madre e hijo.
La lactancia materna prolongada, afirma la OPS, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad 13 por ciento, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35 por ciento.
Pese a ello, alerta la INSP, el mundo se enfrenta a una comercialización agresiva de fórmulas y a la interferencia de la industria, por lo que se requiere una regulación de los sucedáneos de la leche materna que combata el conflicto de intereses, anteponiendo el principio del interés superior de la niñez al interés comercial
.
Debido a los riesgos de disminuir la lactancia materna, un grupo de 21 países, Armenia, Bangladesh, Burkina Faso, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Irak, Lesoto, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Eslovaquia, España, Sri Lanka, Uruguay y Vanuatu, presentaron una resolución, redactada por México y Brasil, para ser adoptada en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo próximo.