Economía
Ver día anteriorMiércoles 12 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Canacero exhorta a tomar medidas para proteger a la industria nacional

Aranceles pegan a toda la cadena metalmecánica

 
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 16

Los aranceles de 25 por ciento que anunció el lunes Estados Unidos al acero y aluminio afectarán gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena metalmecánica de América del Norte, además de poner en riesgo la competitividad y la integración regional, advirtió este martes la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).

El organismo privado expresó su profundo desacuerdo con la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos (acortar.link/opHGk0) y aseguró que el balance comercial del acero entre ambos países refleja un superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos, al cierre de 2024, por lo que no existe justificación para la imposición de las tarifas.

Ante esta decisión unilateral, la Canacero exhorta al gobierno mexicano a tomar medidas urgentes de defensa comercial para proteger a la industria nacional, expuso el organismo. De no lograr la exclusión del acero mexicano de esta medida, será necesario aplicar represalias recíprocas sobre productos siderúrgicos estadunidenses.

Mayor daño

Destacó que el alto nivel de integración productiva entre ambos países y el beneficio regional deben ser prioridad ante la amenaza del exceso de capacidad de China y el sureste asiático. Sin embargo, exhortó al gobierno mexicano a tomar medidas urgentes de defensa comercial para proteger a la industria nacional, enfatizó.

De acuerdo con el organismo, los aranceles amenazan 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en 2 mil 100 millones de dólares, poniendo en riesgo empleos e inversiones claves, por lo que de no lograrse una exclusión del acero mexicano el gobierno debe aplicar medidas espejo sobre productos siderúrgicos estadunidenses.

Analistas coincidieron en que los aranceles –que comenzarán a aplicarse el 12 de marzo– tendrán un efecto económico negativo en México, pero la mayor repercusión será en la integración de las cadenas productivas de la región y en las empresas y consumidores de ese país, quienes tendrán que enfrentar precios mucho más altos.

Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, explicó que con esta medida no sólo caerán las importaciones de acero de EU desde México, sino también las exportaciones, dando como resultado un impacto en el precio de los bienes que se fabrican con esos insumos, principalmente los automóviles, lo que elevará la inflación y afectará a los consumidores estadunidenses.

Las ventas anuales de acero y aluminio a Estados Unidos, muestran datos del Banco de México, representan aproximadamente 2 por ciento del valor de las exportaciones totales de nuestro país, que en 2024 cerraron en poco más de 600 mil millones de dólares.

Sergio Negrete Cárdenas, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, destacó que si bien Canadá es el país más afectado por el gran superávit que tiene con EU, México también lo resentirá: Una cosa es que no nos hunda en una recesión y otra que no nos afecte. Sin embargo, al que más impactará es al consumidor estadunidense y a la industria automotriz, voraz consumidora de acero.

Carlos Bautista, especialista en comercio internacional de la Universidad La Salle, destacó que la zona de libre comercio de América del Norte se creó para complementar y unir los mercados de los tres países, por lo que es esencial tener productos libres de aranceles, para que las mercancías no sean tan caras, evitando así la inflación.

Las medidas proteccionistas del gobierno de Trump están afectando a muchas industrias, porque de un día para otro, las materias primas se encarecerán con los aranceles, perjudicando el precio final de varios productos. Se espera negociar bilateralmente este tema con el gobierno de EU para evitar estas tarifas, concluyó.