Martes 11 de febrero de 2025, p. 19
El estado de México es la entidad del país con mayor número de personas de 65 años o más en situación de pobreza, y junto con Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz encabeza la lista con cerca de la mitad de la población de esta franja etaria con menos ingresos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En el estado de México hay poco más de 520 mil adultos mayores en situación de pobreza, sigue Veracruz con 415 mil, mientras en Puebla, Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México se identificaron entre 212 mil y 278 mil.
En otros siete estados persisten los grupos de personas en vejez y pobreza extrema. En Morelos este grupo de la población representa 49.6 por ciento del total, mientras en Michoacán es de 47.0 por ciento e Hidalgo 50.2.
En San Luis Potosi es de 51 por ciento, Zacatecas 52.1, Tabasco 61.5 y Tlaxcala 51.5.
La mayor carencia social de los adultos mayores en pobreza extrema es el rezago educativo, ya que casi la mitad presenta esa situación, lo que puede deberse a los atra-sos de cobertura en el sistema educativo en décadas anteriores, expuso Coneval.
La incidencia en el rezago educativo en esta población llega a reflejar los obstáculos que enfrentan para la superación de esta carencia, tales como la poca disponibilidad de instituciones y programas de enseñanza, así como problemas de accesibilidad física y económica
, mencionó.
Mujeres mayores, con poco acceso a servicios de salud
La segunda carencia con mayor incidencia en el segmento de estudio fue la referente al acceso a los servicios de salud. En 2018 fue de 9.7 por ciento y en 2022 subió a 29.4.
A su vez, la población ocupada que no ha cotizado en alguna institución de seguridad social abarcó en promedio a 62.0 por ciento.
Esta brecha se agudiza para las mujeres, pues cerca de ocho de cada 10 mujeres adultas mayores no habían realizado alguna aportación a las instituciones de seguridad social a lo largo de su vida productiva
, detalló Coneval.