![Foto](/2025/02/09/fotos/022n1est-1.jpg)
Domingo 9 de febrero de 2025, p. 22
Oaxaca, Oax., Integrantes del Frente de Comisariados por la Defensa de la Tierra y su Territorio denunciaron que es una imposición la obra denominada Corredor Vial Zapoteco, considerada estratégica por el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz –que abarcará al menos 70 kilómetros–, pues nunca fueron consultados y traerá graves afectaciones al medio ambiente.
El proyecto tiene más de 14 años; sin embargo, los distintos gobiernos estatales lo abandonaron, hasta que la actual administración lo retomó y cambió su nombre de Libramiento Sur a Corredor Vial Zapoteco, pero para los ejidatarios y comuneros es una imposición de Jara Cruz
.
Se prevé que dicho proyecto abarque desde el Valle de Etla hasta el entronque con la supercarretera a la Costa, por lo que cruzará municipios como Villa de Zaachila, Cuilapam de Guerrero, Santa Catarina Quiane, Santa María Roaló, San Pedro Ixtlahuaca y Reyes Mantecón, entre otros, afecte tierras agrarias de propiedad comprobada.
Tras fijar su posición este sábado, los campesinos señalaron que el corredor fue diseñado, elaborado y aprobado a espaldas de los pueblos y comunidades zapotecas y mixtecas que habitamos en los Valles Centrales del estado de Oaxaca; violentando el derecho a la libre determinación sobre nuestro territorio ancestral que actualmente detentamos la propiedad social amparados por documentos fundamentales que integran nuestras respectivas carpetas básicas
.
Ante esta serie de violaciones, exigieron a la administración morenista suspender de inmediato el plan, pues se vulnera su derecho a ser consultados, así como el consentimiento previo; por lo que se violan diversos tratados internacionales en la materia.
Lo más grave, añadieron, es que el Corredor Vial Zapoteco perjudica a las tierras más fértiles de los Valles Centrales de Oaxaca, dedicadas principalmente a la agricultura y que contribuyen de manera básica a la producción de cultivos básicos para el consumo regional y a la conservación de la agrobiodiversidad y diversidad cultural de los valles centrales de Oaxaca, afectando a 18 ejidos y comunidades agrarias
.
Entre los daños que considera como pueblos originarios que atraerá este proyecto, están la deforestación, riesgo para especies endémicas, desaparición de mantos acuíferos, desplazamiento de la biodiversidad, afectación a los caminos cosecheros y pozos de agua y el impacto cultural y social.