Las artes deben participar en crear conciencia sobre el medio ambiente
La Ofunam planteó para este 2025 conectar la creación artística con la reflexión sobre nuestro entorno
El compositor adelantó en entrevista con La Jornada la línea temática de la agrupación universitaria a lo largo de las tres temporadas del año: agua, reciclaje y naturaleza. El primer ciclo arranca hoy con piezas como La mer, de Claude Debussy, y Chinampa y trajinera, de Enrique Chapela, entre otras
Sábado 8 de febrero de 2025, p. 2
A partir de la convicción de que los creadores y los grupos artísticos deben dar la cara a las problemáticas de su tiempo, y proponer soluciones, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) se planteó para este 2025 conectar la creación artística con la reflexión sobre nuestro entorno y los recursos naturales.
De tal manera, sus tres temporadas del año tendrán de línea general el tema de Música y Medio Ambiente, dedicando cada una de ellas a un aspecto específico. En el caso de la primera, que tendrá lugar de febrero a abril, el hilo conductor es el agua; el de la segunda, de abril a junio, el reciclaje, mientras la naturaleza será el de la tercera, de septiembre a diciembre, adelanta a La Jornada José Julio Díaz Infante, titular de la Dirección de Música de la máxima casa de estudios del país.
Las artes deber poner su granito de arena en la concientización respecto del medio ambiente. Además, la relación de éste con la música ha sido fundamental, al ser fuente de inspiración en muchísimas épocas
, resalta el también compositor, quien informa que la primera temporada de la agrupación universitaria estará centrada en la reflexión de los grandes desafíos ecológicos de nuestro tiempo mediante obras de compositores de distintas épocas y estilos que exploran la esencia del agua en sus múltiples manifestaciones.
Así, en este ciclo inicial, que arrancará hoy y concluirá el 13 de abril, figuran piezas como La mer, de Claude Debussy; El lago encantado, de Anatoli Liádov; selecciones de El lago de los cisnes, de Chaikovski; la obertura de El holandés errante, de Richard Wagner; Chinampa y trajinera, de Enrique Chapela, y los Cuatro interludios marinos, de Benjamin Britten, por mencionar algunas.
Tendremos música de lagos, mar, ríos y hasta de chinampas
, sostiene Díaz Infante, quien resalta cómo uno de los momentos estelares de la temporada
el cuarto programa regular, a realizarse el 15 y 16 de marzo, cuando se interpretará el Concierto acuático, para percusiones de agua, del chino Tan Dun, con la participación como solista de la percusionista Vanessa Porter.
Es una pieza en la que literalmente se explora la musicalidad del agua como instrumento solista. Hasta donde tengo conocimiento, será estreno en México
, indica, para luego hacer énfasis en que la reflexión en torno del vital líquido estará también presente en una exposición que se presentará durante la temporada en el recibidor de la sala Nezahualcóyotl, sede de la agrupación, así como en las charlas que se ofrecerán los sábados, una hora antes del concierto en el vestíbulo de ese recinto, ubicado en el Centro Cultural Universitario.
Esta primera temporada del año de la Ofunam, detalla el funcionario y compositor, está conformada de 10 programas, siete regulares y tres extraordinarios, los cuales son parte también de otras dos actividades paralelas organizadas por Música UNAM: el Festival Internacional de Piano y las Jornadas Mujeres en la Música.
![Foto](/2025/02/08/fotos/a02e1cul-1_mini.jpg)
la relación del medio ambiente con la música ha sido fundamental, como fuente de inspiración en muchísimas épocas.Foto cortesía Música UNAM
La agrupación universitaria participará en el primero de esos encuentros con cuatro programas: el inaugural de su primera temporada del año, el 8 y 9 de febrero, con la actuación como solista del ruso Alexander Malofeev –a sus 23 años, una de las grandes sensaciones en el ámbito pianístico mundial–, quien hará su debut en México con la interpretación del Concierto para piano núm. 3 de Serguei Prokofiev, además de compartir cartel con la quinta sinfonía de Dmitri Shostakovich, de quien este año se conmemora su cincuentenario luctuoso.
Otras participaciones de la agrupación en el festival pianístico son en el programa de los días 15 y 16 de febrero, en el que tendrá como solista a la estadunidense Anne-Marie McDermontt con el concierto núm. o 5 para piano de Beethoven, conocido como Emperador; también en el del 22 y el 23 de febrero, donde la española María Dolores Gaitán será la solista con el Concierto para piano en un movimiento, de Florence Price, y en el primero y 2 de marzo, donde la mexicana Claudia Corona tocará como solista el Concierto para piano de Clara Wieck o Clara Schumann.
Este último programa es parte también de las Jornadas de Mujeres en la Música, que tendrán lugar todo marzo y en las que la Ofunam incluye piezas de compositoras de diversas nacionalidades y épocas, entre ellas la estadunidense Amy Beach (1867-1944), de quien se hará el estreno nacional de su Sinfonía gaélica, y la ya mencionada Clara Wieck (1819-1896), de Alemania, además de la participación de directoras huéspedes como Katharina Wincor y Catherine Larsen-Maguire.
Con el francés Sylvain Gasançon en su dirección artística, la Ofunam encara el comienzo de año con un muy buen nivel artístico y con ganas de seguir expandiendo su repertorio, además de estar muy interesados en continuar ese acercamiento muy puntual con las comunidades universitarias, lo cual es fundamental
, sostiene Díaz Infante.
Agrega que si bien esta agrupación tiene ya un público cautivo, siempre es muy importante que las nuevas generaciones, los nuevos públicos, se acerquen y encuentren en su orquesta obras importantísimas del repertorio universal, es su derecho conocerlas y disfrutarlas; pero, al mismo tiempo, que puedan conocer qué está pasando con los compositores vivos contemporáneos, qué están haciendo, sobre todo los mexicanos
.
Más detalles de la temporada y los programas en la página: https://musica.unam.mx/.