Revertirá la deuda histórica en el sector
Lunes 3 de febrero de 2025, p. 17
Una parte de la deuda histórica del país con la salud es la falta de desarrollo científico y tecnológico propio, lo cual se empezará a revertir en los siguientes años con proyectos como la instalación de una fábrica de vacunas y medicamentos elaborados con la tecnología de ARN mensajero, la misma con la que se diseñó la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 causante de covid-19.
Ahora, la producción se enfocará en tratamientos contra el cáncer y otros males complejos, afirmó Iván Valdés, director de Proyectos de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud (Ssa). Lo anterior, en el marco del Plan México que prevé la colaboración con el sector privado para potenciar el desarrollo nacional.
En lo que corresponde a salud, el especialista comentó que para concretar el proyecto de la planta de productos con ARN mensajero, se realizan pláticas con los laboratorios farmacéuticos Pfizer y Moderna, los cuales desarrollaron los biológicos con esta tecnología.
La propuesta es que se instale un polo de desarrollo en el área cercana al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, lo que facilita la llegada y salida de las mercancías.
Lo importante con la tecnología de ARN mensajero es que existen muy pocos centros de producción de vacunas en el mundo y si lo podemos tener en México vamos a estar a la vanguardia
, sobre todo ante la eventualidad de una nueva pandemia que ocurrirá en algún momento, sostuvo el investigador.
Otra iniciativa que el secretario de Salud, David Kershenobich, planteó desde los Diálogos por la Transformación durante el periodo de campaña electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene que ver con diseñar un esquema de apoyo a las empresas. Podrían ser incentivos económicos para aquellas que contraten a estudiantes y egresados de instituciones tecnológicas del país.
El especialista en neurología participó la semana pasada en el foro Tecnología Médica para cuidar a México, organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Innovación de Dispositivos Médicos y la revista Expansión, donde señaló que durante la pandemia de covid-19 quedó en evidencia la deuda histórica que tiene el país con el desarrollo de insumos para la salud. No había ventiladores mecánicos, ni cosas tan simples como sábanas
para las camas de los hospitales.
La meta es revertir ese déficit y potenciar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas compañías que generen infraestructura y dispositivos médicos. Dijo que todas las semanas se llevan a cabo reuniones con la industria y las cámaras que la representan para promover inversiones mixtas. Expuso que el gobierno federal participará como socio para impulsar los proyectos.
En el sector salud incluye la mejora regulatoria, a fin de que, de manera efectiva, se reduzcan los plazos para la obtención de registros sanitarios y las aprobaciones para la realización de ensayos clínicos. Esta es una tarea que se ha planteado desde hace varios años y no se ha logrado, lo mismo que la colaboración de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios con el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial para evitar dificultades con los derechos de propiedad industrial (patentes).