Opinión
Ver día anteriorLunes 3 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

Inflación, salarios y paridad 2024 (2/2)

Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
L

a zona del euro siguió recuperando su baja inflación y cerró 2024 en 2.4% (gráfico 5). Trayectoria muy similar aunque más alta siguieron los precios en Estados Unidos, que terminó el año con una inflación de 2.9%, y también los de México (más erráticos), que cerraron el año con una inflación de 4.2%.

La canasta básica de bienes y servicios aumentó su precio 3.6% en 2024, mientras el salario mínimo aumentó 12% el primero de enero; esto es, hubo una recuperación adquisitiva de 8.4%. Esta recuperación fue de 26.3% en el sexenio 2013-18, y de 133.5% en 2019-24 (gráfico 6).

Los salarios contractuales superaron en promedio la inflación en seis de los últimos 10 años, la empataron en dos y quedaron por abajo en tres (gráfico 7), según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Del periodo, 2024 fue el año con mejor recuperación real del salario sobre la inflación, con 2.2%

Las tasas de interés excesivamente altas siguieron prevaleciendo en México en 2024. Comparando las tasas oficiales equivalentes, en Estados Unidos los Bonos del Tesoro a 3 meses pagaron una tasa anual efectiva de 1.3%, mientras en México los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 3 meses pagaron 5.6% (4.3 veces más) (gráfico 8). Esta disparidad excesiva se da, asimismo, en las tasas del sector privado: la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 3 meses pagó un interés efectivo de 6.4%, mientras en Estados Unidos la SOFR pagó sólo 2%. Las altas tasas repercuten en el alto costo del crédito y desalientan la inversión, el consumo y el crecimiento económico, además de encarecer las deudas privadas y públicas. En México, la política monetaria (con altas tasas) y cambiaria (con enormes diferenciales de compra-venta) son extremadamente permisivas en beneficio del capital y disfuncionales para la sociedad.

En espera de que las instituciones (Inegi-Banco de México) se dignen calcular el tipo de cambio real peso-dólar (punto donde se equipara el valor adquisitivo de ambas monedas), nuestro indicador sigue siendo lo disponible (y bastante preciso) como referencia real ante las erráticas paridades del mercado. Según este indicador, al cierre de 2024 el tipo de cambio real era de 19.42 pesos por dólar, y el nominal (de mercado) 20.88, esto es, con una subvaluación de 7.5%, positiva para México (gráfico 9).

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel/fax 555135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx