Al alza incontenible
, utilidades de grandes consorcios mineros // Trabajadores son víctimas de estrés financiero y discriminación
osiblemente recuerden que, en una entrega anterior, afirmamos que los grandes potentados y dueños de nuestro (¿nuestro?) planeta, se han posesionado no sólo de todo aquello que nos brinda en su superficie y que permite nuestra vida y preservación, sino además de todo aquello que se encuentra muy distante, allá en el espacio exterior. Y no se diga lo que guarda en sus propias entrañas, donde atesora materias y minerales milagrosos que pueden transformar la existencia de nuestra raza y que muchas veces sólo sirven para separar y enfrentar a los humanos, que les dan más valor del que realmente tienen: reparar la salud, provocar un mejor nivel de vida, gozar más del enriquecedor tiempo libre.
Para que ustedes tengan más elementos que nutran su opinión, les doy información de primera, como suele ser la que nos proporciona siempre don Braulio Carbajal. Dice él: De acuerdo con datos bursátiles de cada una de las compañías, en 2024 el valor de mercado de Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Frisco y Autlán alcanzó un billón 18 mil 969 millones de pesos, un aumento de 11 por ciento frente a los 920 mil 507 millones de pesos con que cerraron 2023
. Esto significa que el aumento de sus utilidades va siempre en un alza incontenible. Lo anterior es plenamente explicable si, como lo anota el compañero Carbajal, Grupo México es El mayor operador minero del país y de Perú, además de ser el tercero en Estados Unidos
. Acabemos la fulminante información con estos datos totalmente apabullantes: la empresa es la cuarta productora de cobre en el mundo al tiempo que controla las reservas más grandes del planeta.
No todas las empresas mineras son tan exitosas, sin embargo, no son los accionistas (extranjeros en gran número) los que primero sufren los altibajos del negocio. Así lo relata Sergio Ocampo Arista, corresponsal de este diario en Chilpancingo, Guerrero, refiriéndose a la empresa canadiense Equinox Gold, la cual cerró sus actividades en la mina Los Filos/El Bermejal, ubicada en el municipio Eduardo Neri. La crónica muy bien detallada de Ocampo Arista, da a conocer cómo la empresa para tratar de resarcirse de las pérdidas que alegó estaba sufriendo, pretendió bajar la renta que pagaba originalmente a los ejidatarios de un millón de pesos, a la cantidad de 400 mil, es decir, casi 30 por ciento de sus ingresos originales.
José Luis Rodríguez, vocero de los campesinos, previno a las autoridades para que estén alertas ante la posibilidad de que los empresarios “huyan de nuestro país sin cumplir lo que estipulan en estos casos las leyes vigentes. Aunque las negociaciones a las dos partes interesan, a los trabajadores la empresa los sigue haciendo víctimas de actos racistas, discriminatorios además de continuas faltas de respeto. Graves han sido los daños provocados por tres consorcios mineros durante los últimos 18 años por la explotación de minerales a cielo abierto: alergias, infecciones en la piel y en los ojos, deformaciones y abortos
.
Según información que nos proporciona Clara Zepeda, la imagen del mexicano recargado bajo un maguey, durmiendo y echándose un tanguarniz es un ingrato recuerdo del pasado. Vean, si no: 25 por ciento de la población mexicana trabaja más de las 48 horas a la semana mientras que los freelancers representan 10 por ciento de la ocupación laboral. En México, 25 por ciento de los trabajadores son independientes, lo que equivale a 15 millones de personas, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Alejandro Cruz Flores no se queda atrás con las noticias de malas a funestas y nos hace saber que Cinco de cada 10 capitalinos sufren estrés financiero.
Respecto a las deudas por género, señala que 59 por ciento de las mujeres las considera altas y en cambio, 33.1 por ciento de los hombres piensa lo contrario.
Mientras llega el próximo lunes, no se pierdan ustedes dos inolvidables películas: Nosotros los pobres y Ustedes los Ricos, genialidad de Ismael Rodríguez, realizadas en 1947 y 1948, que les van a decir más que nuestras frías estadísticas.