Su carácter rebelde ha persistido a lo largo de 60 años en ciudades, zonas rurales y en la costa/Montaña
La difusión del rock es autogestiva, las instituciones culturales no apoyan a las bandas guerrerenses, expresa Jaime García Leyva, coordinador de la obra comentada en Chilpancingo.Foto Sergio Ocampo Arista
La difusión del rock es autogestiva, las instituciones culturales no apoyan a las bandas guerrerenses, expresa Jaime García Leyva, coordinador de la obra comentada en Chilpancingo.Foto Sergio Ocampo Arista
Lunes 3 de febrero de 2025, p. 7
Chilpancingo, Gro., Con reclamos a los tres niveles de gobierno por la falta de espacios y nulos proyectos para que las bandas de rock puedan difundir su propia obra musical, el viernes pasado se presentó en Chilpancingo –la segunda ciudad más violenta de Guerrero– el libro Radiografía del rock en Guerrero II, que coordinó el investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime García Leyva.
El evento se realizó en el Museo Regional de Guerrero, encabezado por el escritor indígena ñuu savi (mixteco), García Leyva, donde se denunció que en ciudades como Chilpancingo, Acapulco, Taxco, Iguala y Zihuatanejo, entre otras, la presencia del narco impone música que hace apología del consumo y venta de droga, “pero a las 150 bandas que tocan rock en todos sus géneros se les margina y únicamente pueden hacer covers que presentan en antros, pequeños cafés, o restaurantes, pero no su propia música”.
El primer tomo lo prologó el escritor José Agustín en 2005, recordó Jaime García, quien agregó que a lo largo de 60 años se ha tocado rock en Guerrero, en las ciudades, las zonas rurales y en la costa/Montaña; en formas socioculturales de corte mestizo, afroamericano y en los pueblos originarios, donde persiste su carácter contestatario, rebelde, ya sea en defensa de la lengua o del territorio
.
El Jaguar, como lo conocen, dice que el roquero guerrerense genera acciones afines a un ideario, a veces contracultural, a veces crítico; procesando identidades y cambios socioculturales. No es lo mismo hacerse roquero, y ser roquero, si se pertenece a un grupo originario, afromestizo o mestizo
.
Fueron los jóvenes migrantes los que trajeron el rock a Guerrero y se llegó a decir que atentaba contra las tradiciones del estado. En los años 80 pasó a ser un fenómeno intergeneracional y cultural, desde Cuajinicuilapa a Taxco, pasando por Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo, Iguala, Ciudad Altamirano, hasta las montañas de Chilapa y Tlapa. En Guerrero, la difusión del rock es autogestiva; hay empresarios que organizan tocadas con fines de lucro, pero las instituciones culturales no apoyan a las bandas
.
El Tepito de Acapulco
La socióloga Nadia Alvarado recordó que cuando su familia llegó de Pinotepa Nacional a Acapulco se escuchaba todo tipo de música, la tropical, el rock; se dieron las primeras fusiones con los géneros musicales de la Costa Chica
. Cuando no había Internet “sólo en el mercado de Tepito en Acapulco encontrabas música de rock a un precio accesible; ahí encontré música de grupos como Roca Blanca, Nahual, El Pueblo, Los Hijos de la Banda –estos últimos de Pinotepa Nacional–, de Bertín Gómez Junior y su Condesa, que ya fusionaba la música”.
En tanto, el periodista, Israel Vázquez Sosa preguntó ¿Hay rock en Chilpancingo?
y mencionó el papel que ha jugado la radio en la capital del estado en la difusión del rock; por ejemplo, Radio Guerrero y Radio Universidad.
Tras una investigación muy somera, Israel Vázquez concluyó que en la entidad existen alrededor de 150 bandas de rock, incluidas sus distintas vertientes; aquí en la capital se conformó la organización Rockeros Unidos de Chilpancingo
.
El trabajo del indígena nahua Néstor Alonso, abogado de profesión, autoridad comunitaria en su pueblo Atliaca, municipio de Chilapa de Álvarez, en la Montaña Baja, narró que llegó al rock escuchando las emisoras de la Ciudad de México, me tenía que ir al pueblo para escuchar bien, porque había mucha interferencia
.
Alonso organizó la primera tocada en Acatlán, a pesar de la satanización natural que hicieron los pobladores. En una ocasión el comisario mandó cortar la luz; decían que se atentaba contra nuestras costumbres, hoy hay muchos chavos oyendo rock, rap o lo que sea por las calles del pueblo
.
Pioneras del género
La investigadora Brenda Iris Cuevas se refirió a la discriminación hacia las mujeres en la escena del rock en Guerrero: Las mujeres han sido invisibilizadas como actoras sociales de la comunidad roquera; en los toquines se podía contar con los dedos de las manos a las mujeres asistentes
. También habló de las pioneras del género, como Muriel Salinas, oriunda de Taxco de Alarcón, que saltó a la escena del rock con su grupo Los Hijos de Chely; también del caso de la locutora Laura Patricia Hernández, así como de Diana Ortiz, con una amplia trayectoria en el rock, y de bandas en Chilapa, que ya cuenta con mujeres vocalistas o aquellas bandas, como Chilate Rock, integradas sólo por mujeres.
Del rock en Tlapa de Comonfort, en la Montaña Alta, el maestro indígena bilingüe Isaías Romero escribió: Para nosotros el rock no fue una moda, sino toda una vida y una cultura. El rock surgió allá por los años 70, en los barrios de Tlapa, poblados por los compas ná savi (mixtecos), como es el Barrio de San Antonio. Yo con mis hermanos escuchábamos rock en un internado, coordinado en el barrio de Cuba por unos gringos
.
Y agrega que escuchaba los programas que transmitían en las emisoras de la Ciudad de México, sobre todo en Radio Capital; siendo ayudante de albañil allá en la capital conocí el tianguis del Chopo; después estudié la carrera de maestro bilingüe y me acuerdo cuando llegaron las revistas de rock a Tlapa
.
Ahora como maestro en la Montaña pienso nuevamente usar el pelo largo y vestir playeras
.