Cultura
Ver día anteriorMiércoles 19 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Muestran por primera vez todas las planchas calcográficas de Goya

El despertar de la conciencia refleja el racionalismo crítico del artista español ante hechos que le sublevan

Foto
Disparates, 13, Modo de volar (1815-1816), aguafuerte, aguatinta, punta seca sobre papel avitelado, y Vuelo de brujas (hacia 1798), óleo sobre lienzo, de Francisco de Goya.Foto Imágenes tomadas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Calcografía Nacional y el Archivo Fotográfico del Museo Nacional del Prado
Foto
Casa de locos (hacia 1814-1816), óleo sobre tela de Francisco de Goya.Foto Imagen tomada de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de junio de 2024, p. 3

Madrid. Francisco de Goya se alimentó de las ideas de la Ilustración para que aflorara en su obra y en su pensamiento un sentido crítico, alejado de la realidad onírica que se respiraba en los palacios cortesanos y las casas de los grandes terratenientes que se podían permitir encargarle un retrato. En esa época, cuando ya estaba cerca de los 40 años y empezaba a tener problemas de oído que derivarían años después en su sordera, descubrió en los grabados un espacio de libertad para reírse del poder o para lamentar la sinrazón de la violencia y la guerra.

Por primera vez, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid expone las 213 planchas calcográficas de cobre, desde las que se realizaban las impresiones de los grabados.

La muestra Goya: El despertar de la conciencia reúne las planchas calcográficas ya restauradas, en las que se aprecia con nitidez el relieve sobre el soporte de cobre, una vez que desde hace unos años desde la Real Academia de Bellas Artes se decidió que ya no se iban a imprimir más series de grabados de Goya. A partir de ahí se inició una profunda restauración, que incluyó la limpieza de las planchas, que ahora se exponen y que contiene todas las series del artista español: Caprichos, Desastres, Disparates y Tauromaquia.

Espacios de expresión en libertad

Goya, que nació en 1746 y murió en 1828, inició su andadura como artista de la forma tradicional: se formó como pintor en la Academia y, como era común en la época, se dedicaba principalmente a hacer retratos cortesanos o pinturas específicas, casi todas ellas por encargo. Pero irrumpieron en Europa las ideas de la Ilustración y él, intelectualmente curioso e inquieto, las conoció de primera de mano y le hicieron cambiar su percepción de la realidad, sobre todo de la profunda injusticia que suponía el sistema y la sociedad en la que vivía, de ahí que buscara espacios de expresión en libertad, como fueron los grabados, muchos de ellos financiados de su propio bolsillo.

El comisario de la muestra y miembro de la Real Academia de San Fernando, Víctor Nieto, explicó durante la presentación que ésta no es una exposición más de Goya; es distinta por su contenido, lo que significa y porque se ve a un Goya angustiado por el mundo que le rodea. En la pintura de Goya aparece por primera vez el reflejo del sentimiento. Y esa es la modernidad.

En la exhibición se muestra la serie El sueño de la razón produce monstruos, en el que Goya se autorretrata adormecido mientras diversos animales nocturnos lo acechan, numerosos grabados con asnos, que representan la ignorancia, o las crudas imágenes de la guerra española de independencia contra los franceses (1808-1814).

La muestra reúne 28 pinturas, seis dibujos, más de 300 estampas y todas las láminas de cobre. Las matrices calcográficas, al verse libres del baño de acero y cromo que las recubría, podrán contemplarse tal como fueron creadas por el propio artista, apreciándose matices que antes quedaban ocultos.

Las obras que pinta cuando viene a la corte revelan un estilo en sintonía con las orientaciones artísticas imperantes en su tiempo, y en su periodo de madurez es cuando Francisco de Goya refleja una actitud crítica frente a la realidad que le rodea y a las normas artísticas dominantes en la pintura, explica Nieto.

La exhibición está dividida en cuatro ejes temáticos en los que se registran los cambios y transformaciones políticas, sociológicas y hasta ideológicos de la sociedad y del propio Goya. Para Nieto, está contrastado que en su obra, en especial la más libre, se aprecia con nitidez su racionalismo crítico ante hechos que le sublevan, como las diferencias sociales, el abuso de poder de los ricos y nobles, la guerra y las normas sociales impuestas por la moral imperante.

La exposición, incluidas todas las planchas calcográficas, se podrá apreciar hasta el 23 de junio.