Cultura
Ver día anteriorViernes 7 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El World Press Photo cumple 25 años en el Museo Franz Mayer
Foto
Salvar a las monarcas, de Jaime Rojo, España, para National Geographic.Foto cortesía World Press Photo 2024
 
Periódico La Jornada
Viernes 7 de junio de 2024, p. 5

El jurado del World Press Photo decidió galardonar escenas de 2023 que permitan a los espectadores profundizar en las historias, personas y emociones únicas que hay detrás de los números, explicó Joumana El Zein Khoury, directora de la fundación encargada de auspiciar el concurso de fotoperiodismo más destacado del mundo y que cumple 25 años de traer la selección de ganadores al Museo Franz Mayer.

Hoy se inaugura la exposición con las bellas fotografías que dan testimonio de los acontecimientos que trastocan la vida, como guerras, migraciones, pandemias de demencia o las consecuencias del cambio climático. Son 129 imágenes participantes, registradas desde seis regiones del mundo y reconocidas en cuatro categorías (Individuales, Historias, Proyectos a Largo Plazo y Formato Abierto).

Abre el recorrido visual la Foto del Año, del palestino Mohammed Salem para la agencia Reuters con el título Una mujer palestina abraza el cuerpo de su sobrina, escena de profundo dolor que atestiguó después de un ataque con misiles en Jan Yunis, en Gaza. El periodista gráfico describe en su portafolio que fue un momento poderoso y triste; sentí que la imagen resume en sentido más amplio de lo que estaba sucediendo en la franja de Gaza.

En una esquina convergen dos historias de migración en un mismo continente, pero por diferentes circunstancias y de diferentes especies. Una es sobre las mariposas monarcas que viajan desde Canadá y Estados Unidos a regiones más al sur, algunas hasta los bosques en México. El español Jaime Rojo ganó en la categoría de reportaje gráfico por la serie Salvar a las monarcas, que muestra que algunas comunidades se están uniendo para revertir la disminución de población de estos animales alados.

El otro caso es el que documentó el venezolano Alejandro Cegarra, ganador global en la categoría de Proyecto a Largo Plazo, quien relató que le ha tomado seis años hacer este trabajo en Tapachula, Chiapas, y luego en el norte, en Ciudad Juárez, Matamoros y Reynosa. En este tiempo ha convivido con grupos de migrantes que atraviesan México para llegar hasta Estados Unidos, poniendo sus vidas en peligro.

Cegarra consideró que es una forma de entender mi propia migración a través de otros migrantes. Desde su visión, México se está convirtiendo en un segundo muro y cooperante de la política de negar asilo.

El Zein Khoury ofrecerá hoy una conferencia inaugural y Cegarra conversará el domingo 16 de junio a la una de la tarde sobre su proyecto ganador, con el que retrató a las comunidades migrantes en su paso por México para llegar a Estados Unidos.

La exposición está abierta de martes a domingo de 10 a 17 horas, hasta el 25 de agosto, en el Museo Franz Mayer (avenida Hidalgo 45, Centro Histórico).