Política
Ver día anteriorLunes 3 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
De cada 4 escuelas de primaria, una no tiene energía eléctrica: Unesco
 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de junio de 2024, p. 20

La Coalición Mundial para la Educación de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura alertó que aún se enfrentan desafíos considerables para garantizar el derecho a la enseñanza para todos.

En un informe reciente destaca que en el mundo una de cada cuatro escuelas de primaria carecen de acceso a energía eléctrica. A esto se suma que sólo 40 por ciento están conectadas a Internet, cifra que se eleva a 50 por ciento en planteles de secundaria y 65 por ciento en bachillerato.

Agrega que los maestros de secundaria consideran que el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación es su segunda prioridad en el aula, pues sólo 45 por ciento se siente con la capacidad para usarlas.

Jóvenes, sin formación

En el documento Unidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la coalición (GEC, por sus siglas en inglés) agrega que si se considera la brecha de habilidades y empoderamiento económico de los más jóvenes, al menos 23.5 por ciento de éstos no reciben educación ni empleo ni capacitación.

La GEC, organismo que agrupa a más de 200 socios que representan a diversas agrupaciones con el fin de garantizar una educación de calidad, integral e inclusiva, destaca que a pesar de los progresos, las mujeres siguen representando casi las dos terceras partes de los 763 millones de adultos que carecen de competencias básicas en lectoescritura, mientras las niñas están más expuestas a embarazos precoces y no deseados, a los matrimonios infantiles y forzados, así como a la violencia cuando no asisten a la escuela.

Resultados

En el informe apunta que sus cuatro programas (Academia mundial de competencias, Campus mundial de docentes, Casa mundial del aprendizaje e Impulsar la transformación de la educación en función del género) ha permitido ayudar, desde su creación en 2020, a más de 858 mil jóvenes a desarrollar sus capacidades para el empleo, ha formado a más de 794 mil docentes y ha llegado al menos a 2.4 millones de niñas y mujeres muy marginadas”.

Con el apoyo de asociados del sector privado y de una red de profesores y educadores voluntarios, el organismo de la ONU afirma que más de un millón de estudiantes tienen ahora acceso a recursos que les ayudan a desarrollar capacidades básicas y a recibir apoyo en las asignaturas donde presentan más dificultades en la escuela.

Sin embargo, enfatiza que aún falta mucho por hacer para abatir la brecha digital y de habilidades que permita a un mayor número de jóvenes acceder al mercado laboral.