Cultura
Ver día anteriorLunes 3 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Editorial española publica novedosa traducción de El proceso

Se reordenaron los capítulos y se incorporó un fragmento inédito basado en hallazgos de su biógrafo

 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de junio de 2024, p. 3

La editorial española Arpa publicó una nueva traducción de El proceso, de Franz Kafka, en la que se reordenaron los capítulos y se incorporó un fragmento inédito en español, basado en descubrimientos recientes de Reiner Stach, su biógrafo más destacado.

Esta obra inconclusa del escritor bohemio es una de las novelas más aclamadas del siglo XX. El propio autor solicitó que fuera quemada tras su muerte (ocurrida hace 100 años, un 3 de junio). Sin embargo, en 1925, gracias a las gestiones de su albacea literario, Max Brod, el texto salió a la luz.

De inmediato recibió elogios de escritores como Thomas Mann, así como de grandes filósofos, entre ellos Walter Benjamin, Adorno o Hannah Arendt.

El epílogo que completa esta nueva edición de El proceso explica el origen biográfico de la obra y proporciona una visión panorámica de sus múltiples interpretaciones y resonancias, explicó el sello Arpa.

La novedosa traducción es obra del filósofo y germanista Luis Fernando Moreno Claros, que sigue fielmente los manuscritos originales de Kafka y recrea su estilo tan característico.

El proceso narra la vida de Josef K, ciudadano común y corriente que se despierta una mañana en presencia de unos misteriosos funcionarios que han ido a detenerlo a la pensión en la que reside. Lo interrogan y le comunican que se le permitirá seguir con su vida diaria a pesar de estar detenido; a partir de ahí, se ve envuelto en un proceso judicial laberíntico, cuyo inexplicable entramado intentará desentrañar.

Foto
▲ Portada de la nueva traducción de la obra de Kafka.Foto cortesía del sello Arpa

Para ello tendrá que adentrarse en el enigmático mundo del tribunal, una instancia omnisciente que domina desde las sombras.

Con este argumento, “El proceso se ha interpretado como la novela que mejor simboliza la alienación y el desamparo del hombre moderno: un ser perdido en una maraña de burocracia absurda, anonadado ante la fuerza de un poder abstracto que lo somete, y que se ve abandonado a su desesperación en medio de un mundo falto de cordura, o simplemente condenado a existir y morir sin haber dado un sentido a su vida”, consideró la editorial.

Entre los elogios que esta obra y otros textos de Kafka han recibido durante un siglo se encuentran las voces de destacados autores como Vladimir Nabokov: La increíble pulcritud de su estilo resalta la oscura riqueza de su fantasía.

El Nobel colombiano Gabriel García Márquez dijo: Kafka fue quien me hizo comprender que se puede escribir de otra manera. George Steiner opinó: Ninguna otra voz ha dado testimonio más fiel de la oscuridad del siglo XX, mientras Milan Kundera señaló: Kafka descubrió las posibilidades hasta entonces desconocidas de la novela.

Bertolt Brecht consideró que Kafka describió con maravillosa fuerza imaginativa los futuros campos de concentración, la futura inestabilidad de la ley, el futuro absolutismo del Estado, las vidas paralizadas, insuficientemente motivadas y tambaleantes de las numerosas personas individuales; en su obra todo aparecía como pesadilla, con la confusión e insuficiencia que conlleva.