Política
Ver día anteriorSábado 1º de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En camino a las elecciones 2024

Medios se enfocan en la inseguridad

Elecciones en México ocupan las primeras planas de EU

El problema del agua y la previsible llegada de una mujer a la Presidencia, entre aspectos destacados

Foto
▲ La Guardia Nacional está a cargo de la cadena de custodia de las boletas electorales.Foto Afp
Corresponsales
Periódico La Jornada
Sábado 1º de junio de 2024, p. 7

Washington y Nueva York. México ha reconquistado las primeras planas de los medios estadunidenses al acercarse los comicios –y a pesar de la intensa competencia con el deterioro del panorama electoral en Estados Unidos–, con un amplio enfoque sobre la violencia e inseguridad, los cárteles, la crisis del agua y por supuesto sobre la candidata que ha encabezado las preferencias y que podría ser la primer mujer presidenta en America del Norte.

Gran parte de la cobertura en los medios se ha enfocado sobre un amplio abanico de problemas y crisis que enfrenta el país. Cómo los cárteles de México infiltraron el negocio de las tortillas fue un encabezado de primera plana en The Washington Post el domingo pasado y ese mismo día The New York Times tituló una nota en su primera plana: En Mexico, ser candidato a un cargo público es un trabajo de alto riesgo.

Ayer, la noticia de la condena de Donald Trump como delincuente no desplazó de la primera plana del Times, el rotativo más importante de este país, un perfil de Claudia Sheinbaum con el subtítulo de Centro arroja sombra sobre una esperanza femenina.

El resumen de Ap del pasado jueves, que fue usado por varios medios, empezó así: México llega a la elección del domingo profundamente dividido: amigos y familiares ya no hablan de política por temor de empeorar divisiones sin puentes, mientras los cárteles de la droga han dividido al país en una cobija de retazos de feudos en guerra. El clima literalmente se está calentando, en una ola de calor inusual, sequía, contaminación y violencia política. No queda claro si el próximo presidente de México podrá frenar la violencia subyacente y la polarización.

Gran parte de la cobertura se ha enfocado en la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum –incluyendo Washington Post, Times, Wall Street Journal, National Public Radio y The Nation –casi todas sobre su relación cercana con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el debate sobre si sus políticas marcarán un cambio con las de su mentor.

La discípula de AMLO, Sheinbaum, mantiene su ventaja significativa antes del voto, reportó el servicio de noticias empresariales Bloomberg, que agregó, con algo de esperanza, que triunfos de la oposición en el Congreso limitarían reformas radicales. El Wall Street Journal también comparte esa preocupación, acerca de lo cual, el rotativo conservador expresó en un editorial: La gran interrogante: ¿el gobernante partido Morena obtendrá una mayoría suficientemente grande para modificar la Constitución?.

La junta editorial del diario The Washington Post manifestó su preocupación sobre otro tema, el papel mayor de las fuerzas armadas en el actual gobierno. Los militares mexicanos están infringiendo la democracia mexicana, encabezó el principal periódico de la capital estadunidense. Después de reconocer que el papel de las fuerzas armadas primero se amplió bajo la presidencia de Felipe Calderón y que en el pasado Estados Unidos ha apoyado a regímenes militares en América Latina, el editorial insta al gobierno estadunidense a hacer todo lo posible para resistir un nuevo posicionamiento del militarismo donde nunca antes había existido, justo al lado.

Tal vez lo más entretenido para reporteros de un periódico mexicano es observar cómo de repente una amplia gama de medios –desde conservadores a liberales– se han enterado de la contienda electoral del otro lado de la frontera y ahora se están preguntando cómo es posible que un país tan macho está por ser el primero de los tres países de América del Norte en elegir a una mujer como mandataria.

Pero aún más notable es que mientras los medios estadunidenses reportan intensamente una crisis existencial de la democracia electoral en esta coyuntura, no es la de México la que se debería cuestionar –donde se confía en el proceso, la integridad del voto y el respeto por el resultado–, sino la de su país.