Opinión
Ver día anteriorSábado 11 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
México SA

¿Guerra contra las drogas? // Estados Unidos, fracaso total // Cárteles ocupan su territorio

Israel: genocida aislado
C

on una abrumadora mayoría de 143 votos a favor, nueve en contra y 25 abstenciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que exhorta a incorporar de manera plena a Palestina como Estado miembro del organismo. La incorporación sólo puede ratificarla el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos ejerce sistemáticamente su poder de veto en contra de toda iniciativa para proteger al pueblo palestino de la ocupación y el genocidio perpetrados por Israel, pero el consenso alcanzado ayer le permitirá a Palestina participar plenamente en los debates, proponer temas de la agenda y elegir a sus representantes en los comités. Además de Washington y Tel Aviv, se opusieron Hungría, República Checa, Micronesia, Naurú, Papúa Nueva Guinea y Argentina. México votó a favor y reiteró su compromiso con la paz y la solución de dos Estados, tal como lo exigen la comunidad y el derecho internacional desde hace casi seis décadas.

Carlos Fernández-Vega
El Correo Ilustrado

Urge a revisar a fondo sistema de pensiones

P

or supuesto que urge una revisión a fondo, así como lo plantea Carlos Fernández-Vega en su ar-tículo publicado en este diario el 9 de mayo de 2024.

UAM: ¿selección de profesores a cargo de estudiantes?
E

s quizás un reflejo del papel en extremo subordinado que se asigna a las y los estudiantes, pero en la educación superior mexicana no existe como práctica común que las y los alumnos, o al menos sus representantes, puedan tener voz y voto respecto de quienes serán sus profesores. Que puedan expresar su rechazo ante aspirantes cuestionables por su desempeño en temas tan importantes como el acoso, la violencia, la incapacidad, la falta de compromiso y otros que las y los estudiantes conocen bien y que principalmente les afectan. Pero en la UAM sí existe, legalmente establecido, un mecanismo de selección de académicos donde pueden participar y hacer que se oigan sus puntos de vista e incluso que se tengan en cuenta. Este dispositivo –no hay que ser ilusos– no fue creado con la deliberada intención de darles más espacio de participación a las y los estudiantes. Lo más probable es que se hizo sólo con el propósito de crear una conveniente ventanilla especial de ingreso cómodo y fácil como profesor o profesora definitiva en la UAM, dispositivo que asegura que el o la preciada candidato o candidata no tendrá que pasar por un concurso en competencia con 15 o 20 aspirantes más, que no deberá soportar los plazos larguísimos (hasta de más de un año) para obtener un resultado ni tampoco será obligada u obligado a elaborar ensayos inéditos sobre el tema. Además, tampoco deberá pasar por una estresante y larga entrevista con una comisión evaluadora ni hacer una exposición o clase piloto y tampoco resignarse a que varios de los otros aspirantes al verse no agraciados impugnen el resultado y hagan que el trámite se alargue enormemente. Como dice en los artículos 157-161 del Reglamento de Ingreso, basta que un órgano colegiado –donde legalmente participan estudiantes– decida enviar al rector el expediente de la o el académico para que lo someta al Colegio Académico. Allí también participan con voz y voto estudiantes para que ese organismo decida o no contratarlo de manera definitiva.

Hugo Aboites*
Salud: 10 puntos para la transformación
C

omo continuidad con cambio, los 10 Puntos para la República Sana del Dr. David Kershenobich (25/3/24) confirman la fragilidad y complemento poco robusto del segundo piso de la 4T de los previos siete pasos del Proyecto Preliminar de Pasos para la Transformación comunicados por Claudia Sheinbaum en su discurso de inicio de campaña (1/3/24). Ni pasos ni puntos entran a la médula del actual desafío sanitario. Los puntos están organizados, además, con cierto descuido, poca coherencia entre sí y armando una deshilvanada ensalada sectorial no priorizada.

Frantz Fanon y el fascismo
1 S

i bien Frantz Fanon (1925-1961) el siquiatra martiniqués, filósofo político y vocero del FLN argelino –que como soldado luchó también en contra de los nazis en Francia–, nunca teorizó propiamente sobre el fascismo, dedicándose a las cuestiones del racismo, el colonialismo y la descolonización, éste constituyó para él, por vía de oposición, una experiencia formativa. Como enfatizan varios de sus biógrafos, el acontecimiento clave en su vida y formación política (el origen de sus heridas) fue la posesión fascista de Martinica por el gobierno colaboracionista de Vichy (A. Shatz, La clínica de un rebelde, 2024: 312).

Gustavo Leal F.*
Maciek Wisniewski
Madres defensoras de la vida y la esperanza
E

n México, anualmente cada 10 de mayo millones de mujeres son conmemoradas por ser madres. Es importante mencionar que ejercer la maternidad en un país donde predominan la violencia de género, el crimen organizado y la impunidad en el acceso a la justicia, sumado a las desigualdades estructurales que enfrentamos las mujeres en las distintas áreas de nuestra vida, no es una cosa sencilla. Mucho menos hablar de maternidades que son diversas por muchos motivos: desde haber tenido el derecho de elección para decidir sobre sus cuerpos hasta ser acompañadas colectivamente para que ser madre no fuera o sea un impedimento para seguir creciendo personalmente.

Todas las verdades, la verdad
E

l mundo se tambalea, ea, ea. Para que la catedral del liberalismo económico, es decir, la revista The Economist, diga que el orden liberal internacional se está cayendo lentamente, es que las cosas están, desde esa perspectiva, muy graves. Tres fenómenos están contribuyendo a lo anterior según The Economist: la proliferación de sanciones económicas con determinados países, el resurgimiento de la política industrial y la decadencia de las instituciones globales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y sobre todo Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad.

Mariana Bermúdez
Gustavo Gordillo /III
Fake Winehouse
S

i una artista fue destacada en lo que hizo y además dejó una huella profunda en su entorno, vale la pena rendirle homenaje a través de una película biográfica. Si, además, la artista en cuestión llevó una vida turbulenta y tuvo una muerte trágica, con más razón, entre otras cosas porque esto ayuda a la taquilla. Ciertamente, Amy Winehouse (1983-2011) cumple con esos requisitos (y otros más) para ser el sujeto de una clásica biopic; lástima que el proyecto haya caído en manos de una directora mediocre y sin pasión alguna como Sam Taylor-Johnson, responsable, entre otras cosas, de ese bodrio fílmico que es Cincuenta sombras de Grey (2015). Su reciente filme Back to Black (2024) es una de las biografías musicales más tibias y blandengues que se han visto en pantalla en años recientes.

Juan Arturo Brennan