Economía
Ver día anteriorMiércoles 6 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inversión y fortaleza del mercado interno impulsan el crecimiento de México
 
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de septiembre de 2023, p. 19

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aumentó su previsión de crecimiento para México en este año debido a que el país está teniendo resultados mejores de los esperados. El organismo regional de Naciones Unidas anticipa que la actividad económica avance 2.9 por ciento, en lugar del 1.5 por ciento considerado cinco meses atrás.

Esa mejora en la perspectiva atiende a que el crecimiento en Estados Unidos ha sido mayor a lo esperado, por el avance del consumo interno y la llegada de inversión extranjera con el proceso de relocalización de cadenas de suministro a nivel global, explicó Daniel Titelman, director de la división de Desarrollo Económico del organismo.

Si bien hay una mejora en la perspectiva de crecimiento para este año, que ya está en línea con otros organismos internacionales, y lo planteado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público desde la presentación del paquete económico 2023, la Cepal calcula que el próximo año, último de la actual administración, el avance de la economía mexicana terminará por desacelerarse a 1.8 por ciento.

Recaudación insuficiente

Titelman explicó que México cuenta con diversas fortalezas que, bien llevadas, le pueden ayudar a mantener un crecimiento constante; enumeró entre ellas un mercado laboral dinámico, con tasas de desempleo cerca del mínimo histórico, una masa salarial con crecimiento real y la fortaleza del consumo.

El directivo de la Cepal enfatizó que a esas fortalezas se suman el crecimiento económico de los últimos dos años, el dinamismo registrado en las exportaciones y las “muchas oportunidades para aprovechar el nearshoring (aproximar la producción al mercado de consumo), dada la cercanía con Estados Unidos”, con el que se puede emplear la base industrial de alta complejidad que ya tiene el país, destacó.

No obstante, la segunda economía más grande de América Latina arrastra una informalidad que cubre a más de la mitad de su población ocupada y una recaudación fiscal insuficiente frente a la necesidad de acomodar inversiones públicas que atraigan la privada, advirtió el economista.