Opinión
Ver día anteriorJueves 22 de agosto de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
EU: eterna ambición territorial
E

l más reciente desfiguro internacional protagonizado por el presidente estadunidense, Donald Trump, es su desentonada cancelación de una visita oficial a Dinamarca por la negativa de la primera ministra de ese país, Mette Frederiksen, a la insólita petición de la Casa Blanca de comprar el territorio autónomo de Groenlandia, asentado en la isla más grande del mundo.

Interrogada al respecto, la gobernante europea recordó que Groenlandia no es danesa, sino groenlandesa, calificó la oferta como absurda y dudó que se hubiera dicho en serio. Trump, a su vez, se dio por ofendido, tildó a Frederiksen de desagradable y sarcástica y recurrió a la ironía agradeciéndole que hubiera sido tan directa y que le ahorrara, con ello, una buena cantidad de gasto y esfuerzo a Estados Unidos y a Dinamarca.

Sin duda, el episodio agrega una señal al distanciamiento entre el gobierno del magnate neoyorquino y los aliados europeos de su país y añade una página al abultado recuento de ridículos, impertinencias y rudezas del propio Trump. Pero más allá de eso, obliga a recordar que, con o sin Trump, la superpotencia vecina es el Estado más expansionista del mundo y que en sus sucesivas ampliaciones territoriales no sólo ha recurrido a las transacciones monetarias, sino también a la guerra y al despojo, como ocurrió con los millones de kilómetros cuadrados que le fueron robados a nuestro país en el siglo antepasado y en los que hoy se asientan California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, y partes de Colorado, Utah, Kansas y Wyoming.

Previamente, en 1803, Washington le había comprado a Napoleón Bonaparte, en 15 millones de dólares, el inmenso territorio de la Luisiana original, que comprende los actuales estados de Arkansas, Misuri, Kansas, Iowa, Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur, la mayor parte de Wyoming y Oklahoma, además de la Luisiana contemporánea. Unos años más tarde el naciente país le arrebató la Florida a España y luego consolidó esa posesión con una bárbara guerra de exterminio en contra de los habitantes originarios, los indígenas seminolas. En 1867, Estados Unidos le compró Alaska a Rusia a cambio de 7 millones de dólares y en 1898, tras una breve guerra contra España, se hizo con la posesión de Cuba, Filipinas y Puerto Rico; en ese mismo año se anexó Hawai y en la primera mitad del siglo XX ocupó diversos territorios y los convirtió en protectorados, enclaves y colonias. En todos esos casos, pero particularmente en los actuales estados continentales de la superpotencia, la población originaria fue con frecuencia masacrada, deportada y sometida a los peores abusos.

Por lo que hace a las ambiciones coloniales de Washington sobre Groenlandia, datan cuando menos de 1867, cuando un informe del Departamento de Estado documentó el interés estadunidense sobre esa isla y sobre Islandia, y tuvieron una primera expresión formal en 1946, cuando el entonces presidente Harry S. Truman ofreció a Dinamarca 100 millones de dólares a cambio de ese territorio. Así pues, por grotesco que haya sido el tono de Trump al proponerle a Copenhague lo que podía ser, en sus propias palabras, un negocio inmobiliario, su postura es consistente con una vieja pretensión colonialista sobre la isla ártica y con la histórica voracidad geográfica de Estados Unidos.

Este inopinado resurgimiento de los afanes expansionistas estadunidenses, finalmente, debe ser tomado en México como un signo preocupante y motivar una alerta en torno al norte del mapa mexicano, porque las ambiciones territoriales del país vecino siguen vigentes.