El ocaso del PRD
Se hundió con el Pacto
Ni por los candidatos ni por el partido
Injusticia en Yucatán
Confianza prófuga
México: de mal en peor
EPN: por misericordia
Homofobia
Federico Arana: nuevo disco de Naftalina
nraizada en el pensamiento progresista y puesta a prueba en coyunturas políticas y sociales particularmente difíciles, la solidaridad –a escalas individual o colectiva, personal o institucional, espontánea o meditada– representa siempre la preminencia de los mejores valores humanos. Cuando la adversidad en cualquiera de sus formas toca a la puerta de las personas, los grupos de población o los países, los pronunciamientos, actitudes y medidas solidarias contribuyen grandemente con la causa de los afectados.
Repudian represión contra ejidatarios en Tocuila, Edomex
uienes abajo firmamos, estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, reprobamos enérgicamente el ataque contra campesinos cometido el jueves en el ejido de Tocuila, municipio de Texcoco. Ese episodio de violencia se presentó en el contexto de la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional para la Ciudad de México y fue instrumentado por personas armadas, quienes dispararon contra los comuneros, que resisten dignamente el acoso gubernamental y de las empresas constructoras beneficiadas por la obra, las cuales sin permiso de los ejidatarios han habilitado caminos en las parcelas de dicho núcleo ejidal para el tránsito de camiones que transportan materiales para la construcción del megaproyecto.
os orígenes del concepto de indígena se remontan al siglo XVI. Los primeros en utilizarlo fueron los mensajeros y los cronistas españoles, que se vieron obligados a definir a ese otro sobre el cual ejercerán una larga dominación. Indígena e indio son palabras que, por su procedencia, tienen poco en común. Indígena proviene del latín inde (del país o la región) y genos (originario o nacido). La noción de indio, en cambio, data de la convicción de Cristóbal Colón y sus hombres de que habían arribado a las Indias occidentales. Pero el valor de una palabra, es decir, el sentido que proporciona a lo que denota, no está dado por su etimología, sino por los usos que le otorga una sociedad. Ese valor, sostienen algunas teorías del lenguaje, se produce inicialmente en el mundo oral: la fonética. Antes de escribir, hablamos, y antes de hablar, esbozamos signos. Indígena e indio tienen en común una raíz: ind. Esta raíz no significa más que lo que une a las dos nociones y las vuelve relativamente homologables.
os pasados días 2, 6 y 9 de marzo se discutió en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública en el Estado de México, también conocida como ley Eruviel o mal llamada ley Atenco. Dicha discusión se dio a raíz de tres acciones de inconstitucionalidad presentadas el año pasado ante el máximo órgano del Poder Judicial: una por el Congreso del estado de México y dos por las comisiones estatal y Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Los pueblos de esa entidad federativa y diversas organizaciones de la sociedad civil, como el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (FLEPS), han reiterado en varias ocasiones la importancia de que la SCJN declare la inconstitucionalidad de ese ordenamiento, a causa del riesgo que representa para los derechos a la protesta y la libertad de expresión en ese estado. Derechos fundamentales para la transformación de la sociedad y la garantía de otros derechos humanos en una democracia.
l secretario José Antonio Meade sigue –con el Fondo Monetario Internacional– disponiendo la política pública para que Funsalud reitere, con el próximo gobierno, los términos de su agenda para universalizar con prestaciones a la baja, sirviéndose para ello de los altos costos
de los padecimientos crónicos, como publicita José Campillo: el crecimiento de las crónicas, sostiene, nos va a llevar a gastos imposibles de sufragar en 2030
.
ablar de modelos de desarrollo hoy día parece algo obsoleto y demodé. Suena como expresión de la jerga económica de antaño, de cuando los estados todavía planeaban su política industrial, económica y social para generar no sólo el crecimiento del producto interno bruto (PIB), sino también el desarrollo, o sea, una mejora cualitativa, más que puramente cuantitativa, de la actividad económica y, sobre todo, de la vida de las personas.
l badhombre en jefe. En los primeros 50 días de la presidencia de Donald Trump quizás el acto más significativo ha sido el discurso de Bannon ante la élite conservadora que siempre había sido renuente a aceptar extremistas como éste confeso leninista. Bannon dijo que los tres ámbitos de trabajo de Trump son la seguridad nacional y la soberanía, el nacionalismo económico y la deconstrucción del Estado administrativo –de ahí que él mismo se sienta emparentado con Lenin.
l Código Civil para el Distrito y Territorios Federales se promulgó en 1928 por el presidente Plutarco Elías Calles y continúa vigente en la flamante Ciudad de México. Fue desde su promulgación una norma de avanzada, congruente con el espíritu renovador y de justicia de la Constitución de 1917 y acorde con el impulso democrático y social que conservaba la Revolución Mexicana y los gobiernos surgidos de ella.
ás allá del oso imperecedero que protagonizó hace unos días la Academia de Hollywood al final de la entrega de los Óscares, con el anuncio equivocado y presurosa rectificación del premio a la mejor película, y de la infinita polémica que es posible desatar (como de costumbre) sobre las demás nominaciones y premios, me parece que este año los académicos votantes se dejaron llevar por el lugar común y la chabacanería a la hora de elegir la mejor partitura cinematográfica de 2016. Catorce nominaciones, seis estatuillas y un Óscar en falso es la cosecha que levantó el musical La la land, dirigido por Damien Chazelle, y quizá uno de los premios que más puede prestarse a la controversia es el otorgado a Justin Hurwitz por su música para este filme.