DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER
SUPLEMENTO MENSUAL  DIRECTOR: IVAN RESTREPO  
EDICIÓN: LAURA ANGULO   26 DE MARZO DE 2012 
NUMERO ESPECIAL


Portada

Presentación

Retos y oportunidades de las pesquerías mexicanas, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable
Miguel A. Cisneros Mata

El co-manejo pesquero en México
José Alberto Zepeda Domínguez, Daniel Lluch Belda, Germán Ponce Díaz y Alejandro Espinoza Tenorio

Arrecifes coralinos, su importancia para las pesquerías
Luis E. Calderón Aguilera y Héctor Reyes Bonillaa

Gigantes del océano: el tiburón ballena
Dení Ramírez Macías

El manejo de la pesquería de pulpo en Veracruz
Ma. de Lourdes Jiménez Badillo

Las pesquerías de tiburones y rayas del Golfo de México
Juan Carlos Pérez Jiménez


Números anteriores


Correo electrónico:

[email protected]

  

El manejo de la pesquería de pulpo en Veracruz

Ma. de Lourdes Jiménez Badillo
Universidad Veracruzana
Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

La pesca de pulpo en Veracruz reviste un papel relevante y está asociada a sistemas arrecifales que albergan una alta biodiversidad. Esta biodiversidad llevó a declarar el Sistema Arrecial Veracruzano, localizado frente al puerto de Veracruz, como Parque Nacional en 1992. Desde entonces surge el reto de lograr el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos pesqueros que dan sustento a alrededor de mil familias de pescadores registrados y no registrados, además de la larga cadena de personas cuya actividad depende indirectamente de la pesca.

En el año 2000 se elabora un Plan de Manejo para el área y actualmente está en proceso de aprobación. En el 2006, los pescadores que se dedican a la captura de pulpo en el área solicitaron a la Subdelegación de Pesca en Veracruz realizar un estudio que permitiera sustentar la época de veda en la región ya que la actual norma oficial mexicana (NOM-008-PESC-1993) que regula su extracción a nivel nacional está basada en estudios realizados sobre Octopus maya, la especie predominante en Yucatán, cuyo ciclo de vida es diferente al de Octopus vulgaris, especie predominante en las costas veracruzanas.

Ese mismo año, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana, con apoyo del Programa de Desarrollo Regional Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, gestionado por la Dirección del Parque Nacional, inicia el estudio: Indicadores para el ordenamiento de la pesquería de pulpo en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Como uno de los primeros productos de dicha evaluación se logró determinar la época de reproducción de la especie, un periodo de predominio de reclutas y las tallas y pesos en que el pulpo alcanza la madurez sexual.

El estudio sirvió de soporte para realizar una propuesta de veda oficial de pulpo en las costas del litoral veracruzano. Después de un proceso de revisión y análisis por parte de las cooperativas de pescadores que realizan esta actividad y las autoridades locales en materia de pesca, el 8 de julio de 2011 se acordó por unanimidad establecer la veda para la pesquería de pulpo en las costas veracruzanas del 1 de enero al 28 de febrero de cada año con la finalidad de proteger la reproducción de la especie. Y del 1 de agosto al 15 de septiembre para resguardar su crecimiento.

El caso constituye un ejemplo de lo que se puede lograr cuando existen voluntad y disposición de los diferentes actores: pescadores, autoridades y científicos, que intervienen en un área natural protegida, para manejar un recurso pesquero de alto valor económico como el pulpo. Además, constituye una muestra más del éxito que puede tener la investigación científica cuando se realiza en apego a las demandas de la sociedad y con el apoyo de los usuarios de los recursos y las autoridades.

Parece ser que nos estamos preparando para incursionar en el co-manejo; esto es, en el compartir la responsabilidad y el costo para el manejo sustentable de una pesquería entre el gobierno, la academia y la comunidad local. Esta corriente ha resultado ser de gran ventaja en países como Japón donde las decisiones sobre el manejo de los recursos pesqueros provienen en gran medida de los pescadores y no de la autoridad, como sucede en nuestro país.

Existe una necesidad creciente de compartir responsabilidades en el manejo de los recursos pesqueros y no dejar todo el peso a las autoridades que no alcanzan a atender la amplia gama de necesidades en materia de pesca. El objetivo clave del co-manejo es el desarrollo de una estrategia para la toma de decisiones que conduzcan al acuerdo de roles en el manejo y responsabilidades que generen incentivos locales para el uso sustentable de los recursos.
Mientras ese proceso va avanzando, adecuándose a las vicisitudes y diferencias de opiniones, prosigue la investigación que sobre el recurso pulpo realiza el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana. Al momento se han georreferenciado áreas de captura de pulpo, se ha cuantificado la captura por unidad de esfuerzo y se aspira a poder establecer áreas de cierre a la pesca bajo un esquema rotativo.

Se han realizado experimentos para lograr su mantenimiento en cautiverio, como estrategia para reducir la presión de pesca, pero los resultados obtenidos hasta el momento, no han sido muy alentadores ya que los costos de alimentación elevados encarecen la producción y no se alcanza la rentabilidad deseada.

Actualmente se investiga sobre los requerimientos óptimos de temperatura, salinidad y fotoperiodo de las paralarvas, que constituyen una etapa crítica para lograr el cultivo de la especie O. vulgaris. A diferencia del pulpo O. maya, cuyo desarrollo embrionario es directo, y en el que se han tenido avances significativos en su cultivo, este estadio de paralarva representa todo un reto ya que no se ha logrado mantener su sobrevivencia más allá de cinco días.

Hay aún mucho por conocer acerca de estos fascinantes organismos y mucho trabajo por realizar con pescadores y autoridades, en aras de lograr el manejo sustentable del recurso. No debemos olvidar que el pulpo es apenas uno de los elementos del gran complejo que constituyen los ecosistemas arrecifales y es tan sólo uno de los 50 recursos más abundantes que se pescan en la región.

Ir al inicio