Número 179
Jueves 2 de Junio
de 2011
Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER
Directora general
CARMEN LIRA SAADE
Director:
Alejandro Brito Lemus
|
|
Trastorno maternal
Maternidad Tabú
Katia Thiele / Urano 2010
Los convencionalismos sociales determinan que la maternidad es lo mejor que le puede suceder a una mujer, un regalo de la vida por el cual se debe sentir afortunada y agradecida. Pero, ¿qué sucede cuando la experiencia no resulta tan maravillosa, cuando la llegada del bebé representa para la madre rechazo, estrés, pánico, ansiedad y tristeza?
De acuerdo con Katia Thiele, la sociedad condena severamente a las madres que expresan sus verdaderos sentimientos negativos con respecto a sus hijos, sin detenerse a pensar que posiblemente se trate de depresión postparto, un padecimiento que experimentan entre 10 y 20 por ciento de las mujeres en el mundo.
En su libro, Maternidad Tabú, la autora no sólo narra “el infierno” que vivió durante siete años luego de convertirse en madre, sino que proporciona también una guía informativa para la mujer afectada, la pareja, los familiares y amigos.
A lo largo de sus páginas explica porqué la depresión postparto es una enfermedad mental, y enuncia los factores de riesgo y las consecuencias al no ser diagnosticada o tratada a tiempo, las cuales pueden llegar a los pensamientos suicidas o incluso el infanticidio.
Con la intención de “concientizar, sensibilizar y difundir información de utilidad para prevenir y evitar que las mujeres sufran en silencio el suplicio de este curable padecimiento”, Katia Thiele aborda el tema de la depresión postparto desde una perspectiva muy íntima, al tiempo que hace una reflexión sobre la importancia del trabajo que desempeñan las mujeres como madres y lo poco reconocido y valorado que es.
Maternidad Tabú es la primera obra publicada de esta novel escritora, esposa y madre de tres hijos, que al ser víctima de la depresión postparto decidió compartir su testimonio con otras mujeres, lo que le sirvió para constatar la falta de bibliografía mexicana que existe sobre el tema, “algo que demuestra que, para la sociedad, ser madre es siempre un sinónimo de felicidad, lo cual es cierto, tener un hijo es lo máximo en la vida, pero no es gratis”. (Guillermo Montalvo)
Indígenas frente al VIH/sida
Desacatos
CIESAS Enero-abril 2011
El acercamiento de la antropología a temas de salud, en específico el VIH/sida, es escaso, más aún en el estudio de comunidades indígenas y el impacto de la epidemia a su interior, en la manera en como viven tales situaciones y cómo lo asimilan en su propia cosmovisión.
Pocos estudios de antropológicos se han centrado en este padecimiento. Sin embargo, el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (Ciesas) realizó, en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, una encuesta en seis estados fronterizos para conocer el grado de conocimiento que este sector de la población tiene sobre la pandemia.
Este estudio, realizado en 2009, reveló que sólo 30 por ciento de los encuestados afirmó saber qué es el VIH/sida. Los antropólogos Guillermo Núñez Noriega y Patricia Ponce conjuntaron a los pocos especialistas en el tema para realizar el más reciente número de la revista Desacatos, dedicado a los pueblos indígenas y el VIH/sida.
Así, ambos expertos consideran que hay una gran dificultad para conocer el impacto de la epidemia en los pueblos indígenas, lo cual trae como consecuencia la falta de políticas públicas orientadas hacia este sector de la población, debido a que no se le contempla como parte del problema.
Un aspecto relevante es que en América, el conocimiento sobre el VIH/sida en las comunidades indígenas es casi nulo, debido a que en ningún país existen cifras sobre la epidemia en las que se haga mención del origen étnico de las personas, por lo que los funcionarios aseguran que la prevalencia es baja en este tipo de pueblos y no se implementan políticas públicas.
Para los coordinadores de esta edición, los trabajos presentados, provenientes de México, Colombia, Argentina y Bolivia, compilan las especificidades de la condición indígena en la vulnerabilidad al VIH/sida, factores que repercuten para su propagación al interior de una comunidad y reflejan como los pueblos indígenas son contemporáneos a los procesos globales actuales y, por tanto, no son ajenos a la pandemia. (Leonardo Bastida Aguilar)
S U B I R
|
|
|
|
|