Portada
Presentación
Bazar de asombros
HUGO GUTIÉRREZ VEGA
De la Edad de Oro a las utopías modernas
MANUEL DURÁN
Sentir lo que otros sienten
ULRIKE PRINZ entrevista con CRISTINA PERI ROSSI
El Museo de Antropología e Historia a revisión
DULCE Ma. LÓPEZ
El tercero
JAVIER SICILIA
Joaquín y Ramón Xirau, hombres en tiempos oscuros
ADRIANA DEL MORAL
Ramón Xirau, ¿poeta o filósofo?
RAÚL OLVERA MIJARES
Ian McEwan: la suma de nuestras emociones
JORGE GUDIÑO
Leer
Columnas:
Mujeres Insumisas
ANGÉLICA ABELLEYRA
Paso a Retirarme
ANA GARCÍA BERGUA
Bemol Sostenido
ALONSO ARREOLA
Cinexcusas
LUIS TOVAR
La Jornada Virtual
NAIEF YEHYA
A Lápiz
ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR
Artes Visuales
GERMAINE GÓMEZ HARO
Cabezalcubo
JORGE MOCH
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|

Germaine Gómez Haro
Escritos y reflexiones en torno a Brian Nissen
Mi cariño para Montse y Brian
Siempre he tenido fascinación por los escritos de los creadores en torno a sus reflexiones artísticas y filosóficas. Son muchos los textos memorables que nos han legado personajes como Duchamp, Antoni Tápies, Picasso, Rothko, Dubuffet, Tamayo, entre tantos otros, cuyas cavilaciones sensibles y luminosas nos invitan e incitan a recorrer los vericuetos del arte y de la vida misma. Ahora contamos con la reciente aparición de un formidable libro de y sobre el entrañable Brian Nissen, pintor y escultor de origen británico afincado en nuestro país desde 1963. El título del volumen bellamente editado por la unam , cnca y dge /Equilibrista en la colección Pértiga – Expuesto. Reportajes y Rumores en torno al Arte y el Arte de Brian Nissen– nos da la pauta del contenido antisolemne, lúdico y ecléctico de esta publicación cuya lectura he disfrutado profundamente.
El libro está dividido en cuatro secciones: Ecos, Evidencia, Esbozos y Encuentros. Las dos primeras partes contienen textos de la autoría de Nissen, unos relativos a sus experiencias personales en torno al arte, y otros a propósito de su propia creación. El primer ensayo habla de las falsificaciones, las incongruencias del mercado, la mitificación del Arte (con mayúsculas) y el culto a la originalidad, y de alguna manera se enlaza con el segundo texto, que es uno de los más deliciosos del conjunto: Pintores en pantalla. Aquí, Brian hace un recuento de las películas biográficas que se han realizado sobre creadores célebres –Van Gogh, Munch, Bacon, Pollock, Basquiat, Modigliani, Picasso, Camille Claudel, Goya, Frida, entre otros; con un extraordinario sentido del humor puntualiza la banalidad e incluso la ridiculez con las que se aborda en muchos casos la vida de estos personajes mitificados, los cuales, más que ser homenajeados, en algunas cintas “pasan por la trituradora” en un enjambre de clichés y “popurrí de lugares comunes” que inevitablemente caen en lo kitsch, en la caricatura y en el melodrama. Con su característico humor británico – joyceano, dice Alberto Ruy Sánchez– Brian se mofa de las solemnidades y frivolidades de la farándula del arte, de las pretensiones de muchos creadores y del implacable culto a la fama. En otro ensayo de corte más poético, aborda la importancia del método en el quehacer artístico, y más adelante nos revela las delicias de la cocina del arte a través de su relación íntima con los materiales, el color, la sensualidad del modelado en cera y en arcilla, la sensación del tacto y su profunda y permanente pasión por su “primer amor”: el dibujo. Encuentro muy divertido su relato acerca de la creación de la novela histórica que publicó Mario Moya Palencia en 1991, El México de Egerton, cuyo personaje principal –el detective– está inspirado ni más ni menos que en el propio Brian Nissen, convertido en el alter ego del escritor.
Mar Rojo
Foto: cortesía Brian Nissen |
Los ensayos dedicados a sus diferentes series pictóricas y escultóricas son una buena introducción a su quehacer artístico. En un lenguaje claro y puntual, siempre fiel a su espíritu lúdico, nos relata cuáles han sido los detonantes de trabajos tan variados como Atlantis, donde exploró la conexión América/Atlántida con motivo de las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América; su pasión por investigar el fascinante cangrejo herradura recreado en la serie Límulus; el reto que fue la creación de Mar Rojo, el impresionante mural escultórico de 42 m de largo y 5 m de alto ubicado en el Centro Maguen David; su colaboración con Octavio Paz en la representación plástica del gran poema “ Mariposa de obsidiana” , y su fascinación por la estética precolombina que ha quedado plasmada en sus códices inspirados en los libros pintados del México antiguo y las esculturas fantásticas reunidas en la serie Chinampas.
En la sección Esbozos aparecen diversos ensayos dedicados a su quehacer artístico por los escritores Carlos Fuentes, Guillermo Sheridan, Alberto Ruy Sánchez, Laura Esquivel, Eliot Weinberger, el filósofo Arthur C. Danto y la historiadora del arte Dore Ashton. El libro concluye con tres entrevistas que complementan el retrato caleidoscópico del artista. Pocas oportunidades tenemos de encontrarnos con libros de arte para leer, con textos amenos, cautivadores e inteligentes que incluyen la crónica, el relato, la aventura y la reflexión profunda. Este es uno de ellos y se disfruta de principio a fin.
|