El nuevo Plan de Estudio de preescolar, primaria y secundaria, propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para su implementación en el ciclo 2023-2024 en el primer grado de los distintos niveles educativos, establece entre sus objetivos centrales formar niños y adolescentes que sean “ciudadanos críticos del mundo que les rodea, emancipados, felices y capaces de tomar decisiones que beneficien su vida”.
El Acuerdo Secretarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 19 de agosto, especifica que la escuela no busca formar estudiantes que se asimilen y adapten a la sociedad en que se desarrollan ni tampoco para responder a las necesidades de un mercado laboral, sino para generar personas capaces de aprender y definir un proyecto de vida desde el respeto a su dignidad y a la de los demás, con plena conciencia de que viven en un mundo diverso, tanto en lo cultural como en lo social.
En el marco conceptual de la nueva propuesta curricular, se proponen siete ejes articuladores, entre ellos la inclusión, asumida desde un “carácter decolonial”, lo que implica, de acuerdo con la SEP, que los niños y adolescentes “se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas”.
Esta perspectiva decolonial de la inclusión, afirma la SEP, requiere que los estudiantes aprendan a “cuestionar las visiones particulares y su relativismo sobre el mundo, así como el pensamiento único universal que parte de una visión eurocéntrica, patriarcal y heterosexual de la realidad, las cuales desconocen la diversidad que compone el mundo”.
La dependencia federal también define a la escuela como una “conquista de la comunidad”, resultado de un proceso histórico en el que participaron profesores, alumnos y padres de familia, por lo tanto considera que es posible “construir procesos formativos y escolares desde la diversidad cultural, territorial, epistemológica, ambiental y social”.
Señala que uno de los procesos claves es la contextualización del currículo a la realidad no sólo de cada escuela, sino de cada alumno. Asegura que para la llamada nueva escuela mexicana, “no existen dos escuelas iguales y ninguna tiene un fin en sí misma, sino que todas ellas están al servicio de sus comunidad y de la sociedad”, por lo que es el espacio donde se debe construir la igualdad para todos, en el que los estudiantes sean capaces de “aprender, emanciparse y trascender su realidad”.
En la defensa de una escuela pública laica, la SEP subraya que debe permanecer ajena “a todo credo religioso, fundamentalismo y dogmatismo ideológico”, por lo que se protegerá una educación laica, democrática e independiente de la condición de clase, etnia, lengua, género, orientación sexual y convicciones políticas y religiosas, que permita crear un espacio escolar donde se prioricen los derechos humanos y las libertades democráticas.