Hace 57 años Pablo González Casanova dijo que “la democracia se mide por la participación del pueblo en el ingreso, la cultura y el poder; todo lo demás es folclore democrático o retórica”. Todavía para buena parte de los mexicanos sigue siendo una asignatura pendiente, señaló Georgette José Valenzuela.
La investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM participó en la segunda mesa redonda Aportaciones de Pablo González Casanova a las ciencias sociales, como parte de los homenajes en su centenario de vida, donde se analizó su trabajo acerca de la democracia en México.
José Valenzuela recordó que González Casanova no habla de populismo ni de neopopulismo, él plantea que la Revolución Mexicana fue social y agraria, y comparte la definición de que fue nacional, “ahora nos debatimos entre populismo y neopopulismo, entre el de Lázaro Cárdenas y el que arrasa en América Latina y en Estados Unidos”.
Miguel Armando López, director del IIS-UNAM, hizo un análisis de dos libros de González Casanova, el Primer informe sobre la democracia: México 1988, publicado ese mismo año, y México: el 6 de julio de 1988. Segundo informe sobre la democracia, que apareció en 1990.
Recordó que en aquella época destacaban dos proyectos de democracia de las distintas fuerzas del país, uno era del pueblo trabajador y el otro se basaba en una democracia limitada, sujeta a las trasnacionales y a Estados Unidos, “el monetarismo convertido en verdad indiscutible” y “una política económica no negociable”.
El segundo libro propone considerar 1988 como un punto de quiebre histórico, el cual estableció la “postulación firme de que la revolución democrática tiene que ser política y enmarcarse en los límites y defensa de la Constitución”, el gran cambio está en el avance democrático del sufragio efectivo, agregó. Pero “la élite política oficial no estaba preparada para hacer una política electoral sin sus corporaciones obreras, campesinas populares ni para ganar de manera indiscutible, legítima, por la exacta contabilización de los votos”.
A su vez, Francisco Reveles, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mencionó que la visión de González Casanova sobre los partidos políticos indica que es necesario tener presente la relación de éstos con el Estado. Agregó que “actualmente hay autores que desde la ciencia política de Estados Unidos hablan no de partidos, o cuadros, sino de ‘partidos cartel’”, con la característica de la subordinación para la dominación política, lo cual ya había sido planteado por González Casanova.