Pablo González Casanova cumple hoy un siglo de vida luchando y escribiendo por las causas progresistas. Brindo, querido Pablo, porque sigas haciéndolo muchos años más.
Las entidades federativas (EF) del país son muy heterogéneas en tamaño demográfico y condiciones de vida. Cuatro maneras de ordenarlas según sus condiciones de pobreza (P) son según los valores de q (número absoluto de personas en P); de H (=q/n, proporción de la población en P o incidencia de P), de HI=I(q/n), donde I es la intensidad de la pobreza media, que mide la distancia entre la situación de los hogares/personas y los umbrales o normas que separan la P de la no pobreza (NP). A HI le llamo incidencia equivalente de la P. En la gráfica he ordenado las EF de mayor a menor H(P) y he distinguido tres estratos sociales: pobreza extrema (PE), pobreza moderada (PM) y no pobres (NP) con lo cual se representa la pirámide social de las EF. En la ordenación resultante de EF basada en H(P), suma de las secciones de PE y PM, al igual que mostró la ordenación según índice de marginación de Coplamar con datos del censo de población de 1970, 50 años después, en 2020, Chiapas, Oaxaca y Guerrero siguen siendo las EF peor situadas y, en el otro extremo, CDMX (antes DF) y Nuevo León siguen entre las mejor situadas. Hay estados que han cambiado mucho su ubicación, como Veracruz, que hoy es el cuarto peor situado, mientras en 1970 se ubicaba alrededor de la mitad de la lista en el lugar 15; con trayectoria inversa, Querétaro pasó del sexto más marginado al 21. Los valores de H (P), suma de H(Pe) y de H(PM) van desde 91 por ciento en Chiapas hasta 56.4 por ciento en Nuevo León, un rango de 34.6 puntos porcentuales. En la ordenación de EF de Coneval los valores van de 75.5 por ciento en Chiapas hasta 22.5 en Baja California, rango de 53 puntos, mucho mayor al del MMIP, por razones que habrá que dilucidar. La ordenación de EF con el MMIP tiene algunas fuertes diferencias con la de Coneval, la más notable es la ubicación de la CDMX, que Coneval sitúa en el decimotercer mejor sitio, mientras con el MMIP, calculado por el EvalúaCDMX, se sitúa en el segundo mejor sitio, sólo con mayor H(P) que Nuevo León. La explicación principal deriva de una de las deficiencias del método del Coneval, consistente en que la presencia de una carencia basta para clasificar a un hogar/persona como carente en la dimensión de carencias sociales. Ello sobreestima la pobreza relativa de la CDMX, cuya población económicamente activa (PEA) tiene una fuerte presencia del sector terciario, asociada a una menor cobertura de la seguridad social, que es el indicador con mayor incidencia de carencias entre los del Coneval. La estructura social se expresa en la gráfica que muestra dos estratos de pobreza y los NP. Construyo una tipología de estas estructuras sociales. Se identifican 19 EF cuyo estrato más pequeño son los NP, de Chiapas hasta Tamaulipas. En todas ellas (con una excepción) el mayor estrato es el de PE; la excepción es Tamaulipas, en la cual el mayor estrato es la PM. En el resto de las EF (13) el menor estrato es el de PE, conjunto en el cual se pueden distinguir dos subconjuntos: las cinco EF cuyo mayor estrato es PM (Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Sinaloa y BC) y 8 EF cuyo estrato predominante es el de NP (Nayarit, BC Sur, Colima, Coahuila, Chihuahua, Sonora, CDMX y Nuevo León). Podemos pues formar una tipología de tres grupos según el estrato dominante: 18 EF, desde Chiapas hasta Durango son EF típicamente en PE; seis EF en las que la PM es el mayor estrato (incluye Tamaulipas) y ocho en las que el mayor estrato es el de NP. En ambos casos los pobres (suma de PE y PM) son muy cercanos a 2/3 y los no pobres a 1/3. Jalisco (30.5-37.5-32.5) y Querétaro (31.5-35.1-33.4) tienen estructuras sociales muy cercanas a tres partes del mismo tamaño (terciles).
Cuando se ordenan las EF según el valor absoluto de q (lo que no está en la gráfica) el Edomex es, con mucho, la EF con el mayor número de q(P) y también el mayor número de PE y PM. La razón es que es la EF más poblada. Las ordenaciones por P, PE y PM son diferentes. Por ejemplo, Jalisco, que tiene la tercera q(P) más alta, tiene la segunda qPM más alta, y Chiapas, situada en el sexto sitio en q(P) ocupa el segundo lugar en qPE. En cinco EF (Edomex, Veracruz, Jalisco, Puebla y CDMX) habita 39.1 por ciento de los pobres del país; en siete (añadiendo Chiapas y Guanajuato) vive la mitad de los pobres, y en 12 EF (sumando Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Guerrero y Tamaulipas) se localiza poco más de los 2/3 (67.3 por ciento). Pero ni H ni q son las mejores maneras para ordenar a las EF. Hay que multiplicarlas por sus valores de I y obtener la incidencia equivalente (HI) y los pobres equivalentes (qI). Es una tarea pendiente; otra, es desagregar las EF en sus ámbitos rural y urbano.