
'Ofrenda a nuestros antepasados' cuenta con un montaje de calaveras que continúa con 60 años de tradición que inició Dolores Olmedo en 1955, coleccionista y apasionada del arte popular, en su antigua hacienda al sur de la ciudad, trasladada al Parque Aztlán, que solía ser el parque de diversiones La Feria de Chapultepec, en la Ciudad de México. En la imagen, el huey tlatoani Moctezuma. Foto Cristina Rodríguez

Se reproducen 27 escenas con el mayor número de piezas colocadas hasta ahora en una de sus ofrendas. En la imagen, un guerrero águila. Foto Cristina Rodríguez

El retrato de Olmedo, en blanco y negro, remarca la vocación del nuevo espacio. Su nieta, quien retoma la representación familiar, se dice conmovida de continuar con el legado de su abuela. Foto Cristina Rodríguez

El trabajo de artesanos se resalta, en especial de la familia de Pedro Linares, con elaboradas figuras de cartonería, además de cuatro mil flores de papel, la decoración con piezas de latón y cirios. En la imagen, un guerrero jaguar. Foto Cristina Rodríguez

La exposición se expande a dos sedes: en la que se construye en la segunda sección del Bosque de Chapultepec se mostrará la colección de obras de Diego Rivera y Frida Kahlo, mientras en Xochimilco, habrá un centro donde se realizarán talleres y actividades culturales. En la imagen, el águila devorando a una serpiente, señal que los aztecas interpretaron para fundar su nueva ciudad, Tenochtitlán. Foto Cristina Rodríguez

Volador de Papantla. Foto Cristina Rodríguez

Una gran pirámide rinde honor al esplendor de la antigua Tenochtitlán, donde calacas aztecas hacen pensar en su vida cotidiana. Foto Cristina Rodríguez

La danza del jaguar guerrero, realizada en las entidades de Chiapas, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla. Foto Cristina Rodríguez

Agricultores prehispánicos. Foto Cristina Rodríguez

Danza de los venados, realizada en Sonora y Sinaloa. Foto Cristina Rodríguez

Llegada de Hernán Cortés y los españoles al México prehispánico. Foto Cristina Rodríguez

Vida diaria en una tortillería. Foto Cristina Rodríguez

El cura Miguel Hidalgo y Costilla da el “Grito de Dolores”, el llamamiento hacia los criollos e indígenas contra la sublevación española, durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el poblado de Dolores, Guanajuato. Foto Cristina Rodríguez

Vida diaria en el campo. Foto Cristina Rodríguez

Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. Foto Cristina Rodríguez

El primer presidente de México (1824-1829), Guadalupe Victoria. Foto Cristina Rodríguez

Diego Rivera y Frida Kahlo no pueden faltar en el homenaje a los seres queridos que partieron al Mictlán. Foto Cristina Rodríguez

El montaje permanecerá hasta el 28 de febrero de 2022. Foto Cristina Rodríguez

















