
Sociedad
Denuncian en Profepa siembra ilegal de soya y maíz en Campeche

Ante la siembra ilegal de soya y maíz, asociada con glifosato por lo que puede ser transgénico, en Hopelchén, Campeche, organizaciones presentaron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Esto es porque habitantes de las comunidades observaron entre junio y agosto la siembra de maíz y soya con la aplicación agroquímicos, entre ellos el glifosato, que generalmente se utiliza con el cultivo de transgénicos, informaron en un comunicado Indignación, la Alianza Kabnalo ́on, Greenpeace y el Cemda.
Los cultivos son en las comunidades de Santa Rosa, Xtampac, Huechil, Bolonchen, Ich Ek, Santa Fe, Crucero San Luis, Nueva Esperanza, Sacabchen, Poste, Katab, Xcalot, Komchén y Nuevo Progreso, del Municipio de Hopelchén, Campeche.
“Senasica debe proceder tanto al aseguramiento del material como a la investigación e identificación de los puntos de comercialización, distribución y las rutas de ingreso de la soya genéticamente modificada, allegándose de la información correspondiente sobre la movilización, almacenamiento, distribución y venta de la semilla utilizada para la siembra de soya transgénica en el estado de Campeche”, señaló Viridiana Lázaro, especialista en Agricultura y cambio climático de Greenpeace.
Las organizaciones señalaron que deben programar, ordenar y realizar visitas u operativos de inspección, para vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la preservación y protección de la vida silvestre, sus ecosistemas, así como la bioseguridad de organismos genéticamente modificados como lo establecen el propio reglamento interno de Semarnat.